Spanish policies on the use of water resources in golf courses
Abstract
In this paper, we intend to analyse the management of water resources (irrigation and drainage) in golf courses. In particular, attention will be given to the saving measures adopted to improve water consumption and to the regional policies regulating the use of water in golf courses. Examples showing the advantages of reusing water supplies will be provided. Finally, I will discuss the recent measures and actions to save water developed in the Q-Plus Protocol for Golf Courses: an objective and independent quality assessment benchmark.
Keywords
water resources, golf courses, Spain, environment, legislation.References
Andrés Sarasa, J.L. (2004). «Incertidumbres en el espacio agrícola y proceso urbanizador “resort” en la Región de Murcia». Cuadernos de Turismo, 14, 7-65.
Blanquer Criado, D. (2002). El golf mitos y razones sobre el uso de los recursos natu¬rales (ordenación del territorio, espacios de ocio y desarrollo rural). Valencia: Tirant lo Blanch.
Cabrera, M.C. et al. (2009). «La reutilización de aguas regeneradas para riego de un campo de golf: Evolución geoquímica y probable afección a un acuífero volcánico (Islas Canarias)». Boletín Geológico y Minero, 120 (4), 543-552.
Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Tenerife (2008). Estudio General de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife.
Delgado Díaz, S. (2009). Presente y futuro de la reutilización de aguas en Canarias. Madrid: Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.
Díaz, J.A.; Knox, J.W. y Weatherhead, E.K. (2007): «Competing demands for irriga¬tion wáter: golf and agriculture in Spain». Irrigation and Drainage, 56 (5), 541-549.
Espejo Marín, C. (2004). «Campos de golf y medio ambiente. Una interacción necesaria». Cuadernos de Turismo, 14, 67-111.
Feo Parrrondo, F. (2001). «Los campos de golf en España y sus repercusiones enel sector turístico». Cuadernos de Turismo, 7, 55-66.
Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A.M. (2007). El problema del agua en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Agua y Progreso de la Comunidad Valenciana.
Generalitat de Catalunya (2001). Plan Director Ambiental de los campos de golf en Catalunya. Barcelona: Departament de Medi Ambient.
González Alonso, S. y Cifuentes Vera, P. (dirs.) (1995). Guía metodológica para la realización de estudios de impacto de campos de golf en las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.
Instituto Nacional de Estadística (2008). «Estadísticas e indicadores del agua». Cifras INE. Boletín Informativo del INE, 1, 2008, 12 p.
López Estébanez, M. (2007). «Tecnología en el riego sostenible de campos de golf». [http://www.afre.es/empresas/afre/articulos/EL%20RIEGO%20EN%20LOS%20CAMPOS%20DE%20GOLF.pdf]
Miranda Páez, E. y Muñoz Luque, P. (2007). Evolución y problemática del agua reciclada en la Costa del Sol Occidental. Marbella: Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y ACOSOL.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2009). Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Nacional de Reutilización de Aguas Regeneradas. Madrid: Dirección General del Agua.
Monje Jiménez, R. (2006). Manejo de céspedes con bajo consumo de agua. 2a edición. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Mujeriego, R. (1995). «Usos integrales: las aguas residuales y su utilización en agricultura y espacios de ocio». En: Bru Ronda, C. y Santafé Martínez, J.M. (dirs.). Agua y espacios de ocio. Alicante: Universidad de Alicante y Fundación Caja de Ahorros del Mediterráneo, 181-198.
Mujeriego, R. (2005). «La reutilización, la regulación y la desalación de agua». Ingeniería y Territorio, 72, 16-25.
Ponce Sánchez, M.D. y Espejo Marín, C. (2009). «La percepción de los resorts de la Región de Murcia a través de la prensa». En: Mazón, T., Huete, R. y Mantecón, A. (eds.). Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria, 439-450.
Priestley, G.K. y Sabí Bonastre, J. (1993). «El medio ambiente y el golf en Cata¬luña: problemas y perspectivas». Documents d’Anàlisi Geográfica, 23, 45-74.
Real Federación Española de Golf, y Consejo Superior de Deportes (2003a). Construcción de campos de golf. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Real Federación Española de Golf, y Consejo Superior de Deportes (2003b). Gestión del agua en los campos de golf. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Real Federación Española de Golf, y Consejo Superior de Deportes (2003c). Gestión medioambiental en los campos de golf. Madrid: Ministerio de Edu¬cación, Cultura y Deporte.
Sanz-Magallón, G. (2005). «Una aproximación al valor del agua utilizada en los campos de golf de las comarcas de Levante y Sureste». Estudios Agrosociales y Pesqueros, 205, 99-123.
Serra, M.; Sala, L. y Mujeriego, R. (2002). Situación actual y avances recientes en la reutilización planificada del agua en la Costa Brava. [http://www.us.es/ciberico//archivos_acrobat/sevilla1serra.pdf]
Tapias, J.C.; Salgot, M. y Casas, A. (2001). «Utilidad de la técnica TDR para la medida de la variación espacial y temporal de la humedad del suelo en campos de golf». Edafología, 8 (3), 1-10.
Vera Rebollo, J.F. y Torres Alfosea, F.J. (1999). «Peculiaridades y tendencias en el gasto turístico del agua». En: Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.). Los usos del agua en España. Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo e Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, 161-201.
Villar Lama, A. (2008). «Los espacios del golf en el litoral de Andalucía: patrones espaciales y evolución en el periodo 1998-2004». Ería, 76, 247-266.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2011 Cayetano Espejo Marín, Gemma Cànoves Valiente

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.