Geography education in Catalonia and Spain: Some current research
Abstract
This aim of this paper is to present the main contributions on geography education over the last decade in Catalonia and Spain. This research employs a documentary analysis methodology using data contained in articles of the main Spanish geography education journals and conference proceedings of the Spanish Geography Association (AGE). The paper is divided into sections according to the fields of research on which the current debates in geography education are centred, including the place of geography in the Spanish curriculum, the competence learning approach, education for sustainability and the use of technology. The authors conclude the review with a final reflection on future directions for geography education.Keywords
geography education, educational research, innovation in education, social studies education, curriculumReferences
ADELL, J. (2012). «Diseño de Actividades según el TPACK». A: Diseño de actividades didácticas con TIC [arxiu de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=5mi2D7WTMXI&t=3s
ADELL, J. i CASTAÑEDA, L. (2012). «Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?». A: HERNÁNDEZ, J.; PENNESI, M.; SOBRINO, D. i VÁZQUEZ, A. (eds.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral. Educación y Tecnología, 13-32.
ARMAS, J. i LÓPEZ FACAL, R. (2012). «Ciencias sociales y educación para la ciudadanía: Un dialogo necesario». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 71, 84-91.
AUPCS (2014). AUPDCS ante la LOMCE [en línia] http://didactica-ciencias-sociales.org/aupdcs-ante-la-lomce/
AYÉN, F. (2017). «¿Qué es la gamificación y el ABJ?». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 7-15.
BATLLORI, R. (2011). «Enseñar y aprender el espacio geográfico». A: SANTISTEBAN, A. i PAGÈS, J. (coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Madrid: Síntesis, 249-268.
BENITO, V.L.; GIL, T.M. i GREVTSOVA, I. (2015). «El “m-learning” en la didáctica del patrimonio: ¿Tendencias del nuevo milenio?». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 38-47.
BLAY, M. (2013). «Desarrollo de competencias básicas y enseñanza de la geografía en la ESO». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 17-28.
BOIX, G. i OLIVELLA, R. (2007). «Los sistemas de información geográfica (SIG) aplicados a la educación: El proyecto PESIG (Portal Educativo en SIG)». A: MARRÓN, M.J.; SALOM, J. i SOUTO, X.M. (eds.). Las competencias geográficas para la educación ciudadana. València: Universitat de València, 23-32.
BUZO, I. (2016). «Los efectos territoriales de la crisis». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 84, 31-36.
CALABUIG, S., MEDIR, R.M. i DONAIRE, J.A. (2013) «Participación de los alumnos en el debate político a través del twitter». A: DÍAZ, J.J.; SANTISTEBAN, A. i CASCAREJO, A. (eds.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 633-638.
CALL, M.T.; HARO, M.R. i OLLER, M. (2015). «Y nosotros, ¿somos pobres?: Propuesta didáctica para dar visibilidad a la situación económica de nuestro entorno más inmediato». A: HERNÁNDEZ, A.M.; GARCÍA, C.R. i MONTAÑA, J.L. de la (eds.). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Càceres: Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 119-126.
CALLE, M. de la (2012). «La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales». A: MIGUEL, R. de; LÁZARO, M.L. de i MARRÓN, M.J. (eds.). La educación geográfica digital. Saragossa: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía. Universidad de Zaragoza, 123-138.
— (2016). «Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias sociales». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 7-12.
CAPEL, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.
CLAUDINO, S. (2015). «Construir un currículum con las personas, los derechos y los lugares olvidados: Retos para las ciencias sociales en el siglo XXI». A: HERNÁNDEZ, A.M.; GARCÍA, C.R. i MONTAÑA, J.L. de la (eds.). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Càceres: Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 49-65.
GERBER, R. (2001). «The State of Geographical Education in Countries Around the World». International Research in Geographical and Environmental Education, 10 (4), 349-362.
GRANADOS SÁNCHEZ, J. (2010a). «La recerca en l’ensenyament de la geografia per al desenvolupament sostenible». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 56 (2), 339-356.
— (2010b). L’educació per la sostenibilitat a l’ensenyament de la geografia: Un estudi de cas. Tesi doctoral.
— (2011). «La educación para la sostenibilidad en la enseñanza de la geografía: Un estudio de caso». Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 10, 31-43.
GRANADOS SÁNCHEZ, J. i LAMAGRANDE, A. (2010). «Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las tic-tac en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible». A: ÁVILA, R.M.; RIVERO, M.P. i DOMÍNGUEZ, P. (eds.). Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Institución Fernando el Católico y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Saragossa, 313-326.
GUEVARA, J.M. i COLOMER, J.C. (2017). «Minecraft y Eduloc en historia y geografía». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86.
JIMÉNEZ-PALACIOS, R. i CUENCA LÓPEZ, J.M. (2015). «El uso didáctico de los videojuegos: Concepciones e ideas de futuros docentes de ciencias sociales». CLIO: History and History Teacning, 41.
JOHNSON, L.; ADAMS BECKER, S.; ESTRADA, V. i FREEMAN, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
— (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
LÁZARO, M.L. de i GONZÁLEZ, M.J. (2005). «La utilidad de los sistemas de información geográfica para la enseñanza de la geografía». Didáctica Geográfica, 7, 105-122.
LÓPEZ FACAL, R. (2013). «Competencias y enseñanza de las ciencias sociales». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 5-8.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, J.A. i MARTÍNEZ MEDINA, R. (2016). «La cartografía digital y los sistemas de información geográfica a través de las publicaciones del Grupo de Didáctica de la AGE y la revista Didáctica Geográfica». A: SEBASTIÀ, R. i TONDA, E.M. (eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la geografía. Alacant: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 613-624.
LUÍS GÓMEZ, A. i ROMERO MORANTE, J. (2007). Escuela para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
MACÍA, X.C. (2013). «La cartografía regional de la Unión Europea como recurso didáctico para las aulas de geografía». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 37-42.
MARRÓN GAITE, M.J. (2003). «La educación geográfica en el siglo XXI y el papel de la geografía en el currículo de primaria de la nueva ley de educación (LOCE)». A: MARRÓN GAITE, M.J.; MORALEDA, C. i RODRÍGUEZ, H. (eds.). La enseñanza de la Geografía ante las nuevas demandas sociales. Toledo: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía. Universidad de Castilla-La Mancha, 259-275.
MARTÍNEZ, A. (2016). «Entender la crisis, desnaturalizar el capitalismo». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 84, 14-24.
MELCÓN BELTRÁN, J. (1989a). La enseñanza de la geografía y el profesorado de las Escuelas Normales (1882-1915). Barcelona: Universidad de Barcelona. CSIC.
— (1989b). «La geografía y la formación de maestros en España 1836-1914». Geo Crítica, 83, 58 p.
— (1995). «La renovación de la enseñanza de la geografía en los orígenes de la España Contemporánea». Cuadernos del ICE, 14. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
MIGUEL GONZÁLEZ, R. de (2013). «Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: Hacia una didáctica de la geografía innovadora». Didáctica Geográfica, 14, 17-36.
— (2014). «Ciencias Sociales y Didáctica de la Geografía en el currículo de educación primaria de la LOMCE». A: MARTÍNEZ, R. i TONDA, E.M. (eds.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Còrdova: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía. Universidad de Córdoba, I, 345-363.
— (2016). «Geografía y currículo escolar en la ESO y el Bachillerato con la LOMCE: Historia de un desencuentro». A: SEBASTIÀ, R. i TONDA, E.M. (eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la geografía [en línia]. Alacant: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 57-70. https://doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.05
MIGUEL GONZÁLEZ, R. de; LÁZARO, M.L. de; MARRÓN, M.J. (eds.) (2012). La educación geográfica digital. Saragossa: Asociación de Geógrafos Españoles. Universidad de Zaragoza
MIGUEL, R. de; LÁZARO, M.L.; VELILLA, J.; BUZO, I. i GUALLART, C. (2015). «Atlas Digital Escolar: Aprender Geografía con ArcGIS Online». A: SEBASTIÀ, R. i TONDA, E. Investigar para innovar en la enseñanza de la Geografía. Alacant: Asociación de Geógrafos Españoles. Universitat d’Alacant.
MOLINA DE LA TORRE, I.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. i ANDRÉS LÓPEZ, G. (2016). «Utilización de la realidad aumentada en el trabajo de campo geográfico: Posibilidades y dificultades para su uso docente». A: La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. Alacant: Universitat d’Alacant. Servei de Publicacions.
MORATO, A.R.; GHISLANZONI, M.; ALONSO, R.P. i ALCÁNTARA-MANZANARES, J. (2014). «LUCATRAILS: Senderos patrimoniales guiados». A: Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. Universidad de Córdoba, 607-622.
MORENO, O. i GARCÍA PÉREZ, F.F. (2013). «Educar para la participación desde una perspectiva planetaria: Análisis de experiencias educativas en Andalucía». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 74, 9-16.
NOGUÉ, J. i ROMERO, J. (2006). «Otras geografías, otros tiempos: Nuevas y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas». A: NOGUÉ, J. i ROMERO, J. (eds.). Las otras geografías. València: Tirant lo Blanch, 15-53.
PRIETO, F. (2012). «Aprendizaje cooperativo: Un modelo didáctico aplicado a la enseñanza de la geografía en secundaria». A: MIGUEL, R. de; LÁZARO, M.L. de i MARRÓN GAITE, M.J. (eds.). La educación geográfica digital. Saragossa: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía. Universidad de Zaragoza, 529-542.
RAMIRO, E. (2009). «La inmigración: Un fenómeno natural convertido en problema». Didáctica Geográfica, 10, 161-180.
ROBERTS, M. (2006). «Editorial: The future of Geography». Teaching Geography, 31 (3), 104.
RODRÍGUEZ DOMENECH, M.A. (2014). «Innovación en la enseñanza de las competencias goegráficas. El mobile learning y el proyecto “App Educa Cr”». A: MARTÍNEZ MEDINA, R. i TONDA MONLLOR, E.M. (eds.). Nuevas Perspectivas Conceptuales y Metodológicas para la Educación Geográfica, Volumen II. Còrdova: Grupo de didáctica de la AGE, 589-606.
ROJO, M.C. (2013). «Los sistemas de información geográfica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 7-17.
SOUTO, X.M. (2011). «Una educación geográfica para el siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global». Anekumene: Revista virtual. Geografía, Cultura y Educación, 1, 28-47.
— (2012). «Didáctica de la geografía y currículo escolar». A: MIGUEL, R. de; LÁZARO, M.L. de i MARRÓN, M.J. (eds). La educación geográfica digital. Saragossa: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía, Universidad de Zaragoza, 73-91.
SOUTO, X.M. i LÓPEZ FACAL, R. (2016). «¿Es la crisis un contenido educativo de geografía e historia?». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 84, 7-13.
VELILLA, J. (2007). «La Ciudad: Materiales curriculares para educación secundaria elaborados desde la perspectiva de la consecución de las competencias básicas de la etapa. Experimentación en el aula». A: MARRÓN GAITE, M.J.; SALOM, J. i SOUTO, X.M. (eds.). Las competencias geográficas para la educación ciudadana. València: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía. Universitat de València, 291-304.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2017 Rosa Maria Medir, Salvador Calabuig

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.