Los aprovechamientos comunales en Guipúzcoa a fines del siglo XVIII
Resumen
En este articulo describo los principales aprovechamientos que se llevaban a cabo en los montes comunales de Guipúzcoa durante el último tercio del siglo XVIII. En concreto me refiero al aprovechamiento de la madera, la leña, los pastos y el helecho, recursos que cumplían una función esencial en la economía rural del Antiguo Régimen. A pesar de la gran importancia de la madera en la economía tradicional, el principal recurso que las comunidades campesinas recogían de los bosques comunales era la leña para consumo doméstico. Además de los productos forestales, los montes comunales permitían el aprovechamiento de los pastos así como la recogida del helecho, planta que se utilizaba para la formación de estiércol, abono indispensable para el mantenimiento de la agricultura tradicional. En este trabajo me refiero también a los conflictos que a menudo surgían en las comunidades rurales por la desigual participación de los vecinos en el aprovechamiento de este conjunto de recursos. El hecho de que en la mayor parte de los estudios realizados sobre la propiedad comunal se omitan estos aspectos conflictivos ha contribuido a crear una imagen idealizada sobre la función que cumplía esta forma de propiedad. Pero aun así, creo que mede considerarse que en la sociedad rural guipuzcoana lo; aprovechamientos comunales desempeñaban un papel fundamental, no solo porque permitían el mantenimiento de la economía agropecuaria tradicional sino también porque las practicas comunitarias constituían un elemento básico en la cohesión del entramado social del Antiguo Régimen.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1990 Arantxa Otaegui Arizmendi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.