Orígenes del pensamiento geopolítico en España. Una primera aproximación
Resumen
La geografía siempre ha estado implicada en labores informativas al servicio del poder. A finales del siglo XIX, la colaboración se hace más estrecha, o cuando menos es mis evidente. En este contexto histórico de desarrollo del capital, la geografía cumple la función de legitimar la práctica colonial, entrando así a formar parte de la compleja superestructura del fenómeno imperialista. Paralelamente, el desarrollo de los nacionalismos compromete a la geografía en la justificación de las «necesidades vitales», del Estado-nación. Surge la geopolítica como cuerpo doctrinal especifico.
Se puede hablar de un «modelo alemán», elaborado por geógrafos y caudillos -desde Ratzel hasta el propio Hitler-, cómplices todos ellos de dominaciones imperiales que había que defender o de grandes patrias que se proyectaba construir. Esta forma de «pensar el espacio», concordante con los intereses de proyectos políticos autoritarios, nacionalistas y expansionistas, tiene en España seguidores entre políticos, militares, intelectuales en general y geógrafos en particular. De éstos, y entre otros, destacan Gonzalo de Reparaz Rodríguez, Emilio Huguet del Villar y Leonardo Martin Echeverria. Algunas de sus obras, publicadas en el primer tercio del siglo xx, tienen una evidente relación de filiación con las obras de Ratzel, que pasan por ser el embrión del futuro núcleo doctrinal de la geopolítica.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1990 Antonio T. Reguera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.