Qanāt(s) en Al-Andalus

Autores/as

  • Miquel Barceló

Resumen

Los dos estudios más recientes sobre la técnica del qanāt (la obtención de agua subterránea mediante canales de drenaje subterráneos), y sobre su difusión generalizada, coinciden en una descripción extraordinariamente precisa de la expansión de esta técnica en al-Andalus.

La existencia de un único estudio monográfico (el de J. Oliver Asín sobre Madrid, 1952), y cierta información sobre «minas» de agua en Cataluña, obligaron tanto a J. Humlum (1965) como a H. Goblet (1979) a ser prudentemente concisos. Sin embargo, a pesar de la limitada evidencia documental y arqueológica disponible, parecen convencidos de que al-Andalus fue una zona de difusión de la técnica del qanāt. T.F. Glick (1970 y 1979), sin aportar pruebas nuevas significativas, se aventura a considerar la explotación hidráulica como una parte específica y fundamental del tejido social en la historia de al-Andalus. Además, parece que la técnica fue transferida de al-Andalus al hawz de Marrakech hacia el 501/1107, cuando el almorávide ‘Amir ‘Ali b. Yüsuf encargó al ingeniero andalusí ‘Abd Allāh b. Yunus el diseño de la red hidráulica de la zona, según un texto de Al-Idrisi. No obstante, P. Pascon (1977) señala que la técnica ya se practicaba desde mucho antes en todo el Sáhara Occidental, por lo que resulta poco probable que ‘Abd Allāh la introdujera, dado que ya era conocida.

Una aportación original destacada es la inclusión de dos textos árabes de los siglos III/IX y V/XI que aportan pruebas concluyentes de que la técnica del qanāt era conocida en al-Andalus en el año 136/753-754, y que era utilizada por clanes (qawm) árabes, y posiblemente también por los bereberes poco después. También revelan la existencia de tres términos técnicos para identificar el mismo proceso de captación de agua subterránea: qanāt, khattāra (en una lectura hipotética de un texto) y majrā. De hecho, se ha demostrado que en la mejor descripción disponible hasta ahora sobre la construcción de un qanāt (el texto de Ibn Hayyān del siglo V/XI), no se introduce un vocabulario técnico específico para referirse a los canales subterráneos, salvo, naturalmente, la palabra túnel o galería (surüb).

Estos escritos parecen también confirmar la hipótesis del autor (1980) según la cual el topónimo Qanit, documentado en Córdoba, cerca de Ronda y en Mallorca, sería una forma de qanāt modificada por la imāla, o palatalización excesiva del sonido vocálico. La evidencia de la existencia de galerías de captación en Cañete la Real y en Canet (Mallorca), junto con su casi segura existencia en Cañete de las Torres, ha sido fundamental para poder realizar una aportación con cierto grado de certeza. Cabe señalar, no obstante, que se ha demostrado que los términos qanāt y khattāra también podían significar canal y pozo, respectivamente, en la parte oriental de al-Andalus; por tanto, debe tenerse en cuenta que los topónimos derivados de qanāt o khattāra no indican necesariamente la existencia de agua subterránea. Por último, se menciona el tema de las «minas» de agua en el sur de Francia y en Cataluña, y se recomienda explorar los «canets» situados entre Fréjus y el Maresme.

Publicado

15-01-1983

Cómo citar

Barceló, M. (1983). Qanāt(s) en Al-Andalus. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2, 3–22. https://doi.org/10.5565/rev/dag.1319

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.