Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina
Resumen
La geografía del género en América Latina ha comenzado a desarrollarse en Brasil y Argentina a partir de los movimientos feministas que surgieron en ambas sociedades. Estos movimientos fueron marcados por el activismo de la clase obrera, que se vio afectada por las corrientes políticas y económicas, tanto a nivel local como general. En estos dos paises, hemos identificado la inclusión de la perspectiva de género en geografía de manera incipiente y relativamente reciente, y ello se ve reflejado en las distintas corrientes de pensamiento de la disciplina hacia las perspectivas positivistas y marxistas. Los trabajos actuales de la geografía feminista son más empíricos que teóricos.
En Brasil, los trabajos pioneros se han concentrado en San Pablo y señalan los aspectos del trabajo productivo de las mujeres con investigaciones sobre cuestiones de salud. En Argentina, los trabajos se han dado en ámbitos más diversificados y no de manera institucionalizada, aunque en los últimos años se le ha dado una atención particular a las cuestiones urbanas surgidas de la relación entre espacio y tiempo, al medio ambiente, a las inmigraciones y a la participación política.
También se han editado números especiales de revistas científicas sobre la temática y se han organizado sesiones de geografía del género dentro de jornadas y congresos académicos, pero todavía es necesario que este enfoque sea institucionalizado en programas de estudio y en organizaciones profesionales. En síntesis, cabe destacarse que la geografía del genero ha hecho progresos lentos pero sostenidos.
Palabras clave
geografía del género, movimientos sociales, líneas de investigación, América Latina, Brasil, ArgentinaCitas
ANDRIGHETTI, Y. (1987). Mulher e trabalho. A operária têxtil paulistana. Defensa de tesis de maestria en geografia. USP.
ALMEIDA, R. (1996). A mulher no mercado de trabalho: um estudo sobre a força de trabalho feminina no setor secundário em Presidente Prudente/SP. Defensa de tesis de maestría en Geografia. UNESP.
BARROSO, C. (1984). «Esterilização feminina: liberdade e opressão». Revista de Saúde Pública. São Paulo, vol. 18, nº 2, p. 170-180.
BERQUÓ, E. (1980). Algumas indicações sobre a recente queda da fecundidade no Brasil. Texto presentado en la Reunión del Grupo de Trabalho sobre Processo de Reprodução da População. Teresópolis.
BERQUÓ, E. (1982). Os corpos silenciados. Novos Estudos CEBRAP, São Paulo, vol. 3, p. 46-49.
BERQUÓ, E. (1986). «Sobre o declínio da fecundidade e a anticoncepção em São Paulo». Textos do NEPO, Campinas, nº 6. 52 p.
BERQUÓ, E. (1989). «A família no século XXI: um enfoque demográfico». Revista Brasileira de Estudos da População /ABEP. São Paulo, vol. 6, nº 2, p. 20-36.
BERQUÓ, E. (1990). «Uma nova onda para atropelar os direitos reprodutivos». Revista Brasileira de Estudos da População /ABEP. São Paulo, vol. 7, nº 1, p. 86-94.
BERQUÓ, E. (1994). «Esterilização e raça em São Paulo». Revista Brasileira de Estudos da População/ABEP. São Paulo, vol. 11, nº 1, p. 19-26.
BISON, W. (1995). Volta por cima: mulheres migrantes entre o Vale de Jequitinhonha e São Paulo. Dissertação de Mestrado em Geografia. USP.
BRUSQUINI, C. (1994). «O trabalho da mulher no Brasil: tendências recentes». In: Anais do III Encontro Nacional de estudos do trabalho. São Paulo: ABET, vol. 1, p.15-40.
CALIÓ, S. (1991). Relações de gênero na cidade: Uma contribuição do pensamento feminista a Geografia Humana. Tesis de doctorado en Geografia. Universidad de San Pablo.
CALVERA, Leonor (1990). «Mujeres y feminismo en Argentina». Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
CANGIANO, M. Cecilia; DUBOIS, Lindsay (1993). De mujer a género: Teoría, interpretación y práctica feminista en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 7-16.
CARVALHAL, T. (2003). A questão de gênero nos sindicatos de Presidente Prudente/SP. Defensa de tesis de maestría. UNESP.
COLOMBARA, Mónica (1992). «Espacio y mujer. Una contribución a la geografía del género». Boletin de Estudios Geograficos. UNCuyo, Mendoza, vol. 25, nº 89, p. 25-33.
COLOMBARA, Mónica (1995). «¿Cuál es el rol jugado por las mujeres en el ámbito geográfico universitario argentino? Su análisis desde la perspectiva de género». En: Actas de las Primeras Jornadas Platenses de Geografía. UNLP. Departamento de Geografía, p. 202-209.
COLOMBARA, Mónica (1997). «La introducción de la categoría de género en los documentos internacionales. El caso del informe de Desarrollo Humano de 1995». 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires, CD. 8 p.
COLOMBARA, Mónica (2005). «La perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo». 10º Encuentro de Geógrafos de América Latina. San Pablo, Brasil.
COLOMBARA, Mónica; PELLIZARI, Viviana (1999). «Violencia doméstica. Cuestión privada o pública. Su estado en América Latina». Primeras Jornadas Latinoamericanas de Género y Geografia. Lomas de Zamora, 16 p.
D’ATRI, Andrea (2004). «Entre la insolencia de las luchas populares y la mesura de la institucionalización». Feminismo Latinoamericano. Revista Lucha de Clases, nº 2, <http://www.pts.org.ar/luchaClase2genero.htm>, 6 p.
GARCIA, D. (2002). O feminino no bairro: a experiência pela prevenção do câncer de mama e de colo de útero na zona leste do município de São Paulo - 1994-1997. Defensa de tesis de maestría, Universidad de San Pablo. Brasil.
GARCIA, A (2001). As mulheres da cidade D’Oxum: relações de gênero, raça e classe e organização espacial do movimento de bairo em Salvador. Defensa de tesis de maestría. UFBA.
GARCIA, Leticia (1999a). «Mujeres populares: entre el trabajo productivo y la organización doméstica», en: Huellas. Número especial: Geografía del Género, 4. UNLa Pampa, p. 49- 90.
GARCIA, Leticia (1999b). «Género y trabajo. Procesos globales y su incidencia local». I Encuentro Internacional Humboldt. Buenos Aires, CD. 12 p.
GARCIA, L.; DILLON, B.; POMBO, D.; CALDERÓN, A.; GEBEL, I.; AMBROSIN, A. (2001). «Turismo rural y género. Un estudio de caso». 8º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago, Chile. CD 9 p.
KLOSTER, E. (1998). «Migración y trabajo de las mujeres en San Martín de los Andes». Meridiano, nº 6, p. 71-77.
FRANCISCO, M. (1993). Trabalho familiar na agricultura do município de Rio Claro/SP: a mulher e a criança na pequena produção. Dissertação de Mestrado. USP.
LAN, D (2000). «Implicancias territoriales del género como construcción social». En: Reflexiones Geograficas. ADIG. Río Cuarto, nº 9, p. 126-131.
LAN, D (2001). «Doble Jornada Laboral e invisibilidad del trabajo de las mujeres. Notas a partir de un caso». 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. UBA. ISBN 987-98870-0-X.
LAN, D.; GÓMEZ, S.; MIKKELSEN, C.; DI NUCCI, J. (2000a). «Las responsabilidades familiares desde la perspectiva de género: el caso de la ciudad de Tandil». II Jornadas Platenses de Geografía. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. CD 13 p.
LAN, D.; GÓMEZ, S.; DI NUCCI, J.; MIKKELSEN, C. (2000b). «Procesos globales e implicancias locales en el uso del tiempo y del espacio, según genero, en Tandil». En: Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografia, año 1, nº 1. CIG, FCH, , UNCPBA, p. 117-132.
LAN, D.; DI NUCCI, J. (2000). «Movilidad y accesibilidad urbana, según género en la ciudad de Tandil. Argentina». XXI Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Geografía. Temuco. Chile. CD Room. 12 p.
LAN, D.; VELÁZQUEZ, G. (2003). «Social Structure, Gender and Territory in Tandil, Argentina». Population environment and the challenge of development. ANUP Saikia (comp). Section IV: Socio-economic perspectives. AKANSHA Publishing house. Nueva Delhi, p. 304-326.
LAN, D., GÓMEZ, S. (2004). «La ciudad desde un enfoque de género». Pensamiento Feminista II. Aportes para un nuevo andamiaje social. Videla María y Heredia Norma (comp.). CEN Ediciones. Córdoba, p. 275- 288.
LAN, D.; GÓMEZ, S.; DI NUCCI, J. (2005). «La construcción del espacio cotidiano a través de los desplazamientos urbanos diarios, según género». Taller Internacional: Desplazamientos, contactos, lugares. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras- UBA. ISBN 987-22102-0-9.
LUCERO, Patricia; RIVIERE, Isabel; DESIDERIO, María; MASCARETTI, Silvia (2000). «Lugar cotidiano y género. Un acercamiento al estudio de los movimientos territoriales de varones y mujeres según la condición social en Mar del Plata». II Jornadas Platenses de Geografía. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. CD 13 p.
LUCERO, Patricia; RIVIERE, Isabel; DESIDERIO, María; MASCARETTI, Silvia (2001). «Trabajo, educación y territorio desde la perspectiva de género, en una ciudad intermedia en los noventa». 8º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago, Chile. CD 9 p.
MALZONE, R. (2001). A participação da mulher, o crescimento das religiões/crenças e a produção do espaço em São José do Rio Preto. Defensa de tesis de maestría en Geografia. USP.
MARTÍNEZ, Irene (1999). «El protagonismo femenino en el espacio-tiempo territorial», en: Huellas. Número especial: Geografía del Género, 4. UNLa Pampa, p. 19-30.
MEDUS, B. (1999). «El voto femenino en La Pampa: Tres localidades en un estudio de caso». Huellas. Número especial: Geografía del Género, 4. UNLa Pampa, p. 31-48.
MELO, E. (2001). «Gênero e jornada de trabalho em assentamentos rurais». Revista Electrônica Pegada, 2, 2. Presidente Prudente, Universidad Estadual de San Pablo/UNESP.
MORALES, S. (1997). «La geografía del género en América Latina: Una aproximación a través del análisis bibliométrico». Boletín de Estudios Geogràfico, 94, p. 193-221.
PAEGLE, (2004). Espaços do cotidiano feminino no bairro Mercês/Curitiba: um estudo de geografia e gênero. Defensa de tesis de maestría en Geografia. UFPR.
PINTO, C. (1992). «Movimentos sociais: espaços privilegiados da mulher enquanto sujeito político». En: Uma questão de gênero. São Paulo: Rosa dos Tempos.
PINTO, C. (1994). «Participação (representação?) política da mulher no Brasil: limites e perspectivas». En: Mulher Brasileira é assim. São Paulo: Rosa dos Tempos.
ROSING, T. (1996). «O papel da mulher profissional na construção da cidadania». Boletim Gaúcho de Geografia (University de Passo Fundo/UPF y Asociación de Geógrafos Brasileros/AGB), 21, p. 77-81.
ROSSINI, R. (1988). Geografia e gênero: a mulher na lavoura canavieira paulista. Tesis de libre docencia. Universidad de San Pablo.
ROSSINI, R. (2002). «Nas atividades econômicas a modernidade tecnológica exclui homens e mulheres. Incorpora mais a mulher na cidade e menos no campo». Espaço e Tempo GeoUSP, 12, p. 47-56.
ROSSINI, R. (2004). «Superando a discriminação: mulher e trabalho na modernidade tecnològica no Brasil». En: SAMARA, E. (comp.). Populações: (Com)vivêcia e (In)tolerância, 4, Humanitas, San Pablo, p. 245-257.
SANTOS, B. (1996). Pela mão de Alice, o social e o político na pós-modernidade. São Paulo: Cortez.
SCHEFLER, M. (2002). Mulheres guardiãs da terra e da vida: um estudo de caso sobre o papel multifuncional da mulher na organização familiar. Dissertação de mestrado. UFBA.
SHAAF, A. (1996). «A mulher rural». Boletim Gaúcho de Geografia (Universidad de Passo Fundo/UPF y Asociación de Geógrafos Brasileros/AGB, 21, p. 83-93.
SILVA, J. (2003). «Um ensaio sobre as potencialidades do uso do conceito de genero na análise geográfica». Revista de História Regional, 8, 1, p. 31- 45.
SOARES, V. (1994). «Movimento Feminista. Paradigmas e desafios». Revista de Estudos Feministas. Rio de Janeiro: CIEC/ECO/UFRJ, nº especial, p. 11-24.
TADEO, Nidia (1995). «Género y trabajo. La contribución del trabajo femenino en la explotación agrícola familiar». En: Actas Primeras Jornadas Platenses de Geografía. UNLP, Departamento de Geografía, p. 210-235.
TADEO, N. (1997). «Los desplazamientos cotidianos de las mujeres. Hacia una redefinición de las relaciones de género». 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. CD, 8 p.
TADEO, N. (2000). «Mujeres y movimientos de acción ambiental». Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. Año 1, nº 1. CIG, FCH, UNCPBA, p. 149-158.
TADEO, Nidia; FEDELE, Marcela (1999). «Gestión ambiental y género. Una perspectiva geográfica». I Encuentro Internacional Humboldt. Buenos Aires, CD. 12 p.
TADEO, Nidia; FEDELE, Marcela (2000). «Contribuciones del feminismo a la teoría geográfica. Relaciones entre género y ambiente». II Jornadas Platenses de Geografía. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. CD Room. 13 p.
TELES, M. (1993). Breve história do feminismo no Brasil. São Paulo: Brasiliense.
VELEDA DA SILVA, S. (1998). «Geografia e gênero/ Geografia feminista, o que é isto?». Boletim Gaúcho de Geografia. Universidad de Santa Cruz/UNISC y Asociación de Geógrafos Brasileros/AGB 23), p. 105-111.
VELEDA DA SILVA, S. (1999a). Não quero mais filhos... a opção pela esterilização cirúrgica no município do Rio Grande. Tesis de maestría en Sociología. Universidad Federal de Rio Grande del Sur/UFRGS, Porto Alegre.
VELEDA DA SILVA, S. (1999b). «Algunas considerações sobre o opção pela esterização cirúrgica no município do Rio Grande», en ALVES, F. (comp.). Por uma história multidisciplinar do Rio Grande. Universidad Federal de Rio Grande/FURG, Rio Grande, p. 67-71.
VELEDA DA SILVA, S. (2000a). «Os estudos de gênero no Brasil: algumas considerações». Biblos 3W: Revista Bibliográfica de Geografia y Ciências Sociales, nº 5, p. 262. Revista electrónica. Universidad de Barcelona.
VELEDA DA SILVA, S. (2000b). «Inovações nas Políticas Populacionais: o Planajemento Familiar no Brasil». Scripta Nova, 69, p. 38. Revista electrónica. Universidad de Barcelona.
VELEDA DA SILVA, S. (2001). «Desplazamientos y relación con los lugares: um estudio cualitativo». Scripta Nova, 94, p. 102. Revista electrónica. Universidad de Barcelona.
VELEDA DA SILVA, S. (2002a). «Lãs mujeres camelôs. Uma relación entre lugar, trabajo y hogar». Scripta Nova, 6, 119, p. 30. Revista electrónica. Universidad de Barcelona.
VELEDA DA SILVA, S. (2002b). «Intentando aclarar conceptos: igualdad/diferencia y relaciones de gênero». En: PAUNERO AMIGO, F. X. y otros (eds.).
VELEDA DA SILVA, S. (2002c). «Geografia del comercio: viejas formas nuevos enfoques». Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 53-54, p. 175-189.
VELEDA DA SILVA, S. (2004). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal em el sur de Brasil. Tesis doctoral em Geografía. Universitat Autònoma de Barcelona.
VIANA, M. (1989). Recessão e participação feminina no mercado de trabalho no estado de São Paulo. Dissertação de mestrado em Geografia. USP.
VICENTI, M. (1998). Inserção da força de trabalho feminino: as bóias frias na agricultura do sudoeste paulista. Tese de doutorado em Geografia. USP.
WATRON, C. (1992). Mulher e saúde. Um estudo de mulheres atendidas no centro de saúde. Dissertação de mestrado. USP.
Publicado
Cómo citar
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.