Pensamiento geográfico versus teoría de la comunicación. Hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje

Autores/as

  • Joan Nogué Font Universitat de Girona
  • Jordi de San Eugenio Universitat de Vic

Resumen

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.

Palabras clave

paisaje, comunicación, geografía, identidad

Citas

ALBET, Abel (1994). «Geografia, postmodernisme, geografia postmoderna: aportacions al debat». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 24, p. 7-11.

APPLETON, Jay (1986). The experience of landscape. Reino Unido: Hull University Press.

ARANGUREN, José Luis (1975). La comunicación humana. Madrid: Ediciones Guadarrama.

BERGER, Peter L.; LUCKMAN, Thomas (1988). La construcción social de la realidad. Barcelona: Herder.

BERJANO, Enrique; PINAZO, Sacramento (2001). Interacción social y comunicación.Valencia: Tirant lo Blanch.

BESSE, Jean-Marc (2000). Voir la Terre: Six essais sur le paysage et la géographie. Arles: Actes Sud.

BLUMER, Herbert (1982). El Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

BUNGE, William (1966). Theoretical geography. Lund: University of Lund.

BUSQUETS, Jaume; CORTINA, Albert (eds.) (2009). Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel.

BUTTIMER, Anne (1983). The practice of geography. Londres: Longman.

CAPEL, Horacio (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.

COOLEY, Charles H. (1964). Human nature and the social order. Nueva York: Scribner’s.

COROMINAS, Maria (2001). Los estudios de recepción. Portal de la Comunicación. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

CORRALIZA, José Antonio (1998). «Emoción y ambiente», en ARAGONÉS, J. I.; AMÉ-

RIGO, M. (eds.). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide.

DAVIDSON, J.; BONDI, L.; SMITH, M. (2005). Emotional geographies. Aldershot: Ashgate.

DOWNS, Roger M. (1970). «Geographic space perception: Part approaches and future prospects». Progress in Geography, 2, p. 66-108.

ELÍAS, Carlos (2003). «Adaptación de la metodología de observación participante al estudio de los gabinetes de prensa como fuentes periodísticas». Empiria, 6, p. 145-159.

ESTRADA, Anna; RODRIGO, Miquel (2008). L’estudi de la teoria de la comunicació i la informació. Barcelona: Fundació de la Universitat Oberta de Catalunya.

FERNÁNDEZ CHRISTILIEB, Pablo (2000). «El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna», en LINDÓN, Alícia (dir.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos, p. 147-170.

FERRATER MORA, Josep (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

GAONA, Carmen (2007). «Nuevos símbolos urbanos desde la publicidad», en BALADRÓN, Antonio y otros. Publicidad y ciudad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

GARCÍA MADRIGAL, Florencio; VICÉN, Carlos (1994). Fundamentos de comunicación humana. Zaragoza: Mira Editores.

GIFREU, Josep (1991). Estructura general de la comunicació pública. Barcelona: Pòrtic.

GOFFMAN, Erving (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza.

GONZÁLEZ, Alonso (1989). Principios básicos de comunicación. México: Trillas.

GONZÁLEZ, Fernando (1981). Ecología y paisaje. Madrid: Hermann Blume.

GOULD, Peter; WHITE, Rodney (1974). Mental maps. Harmondsworth: Penguin Books.

HABERMAS, Jürgen (1983). The theory of communicative action. Boston: Beacon Press.

HAGGETT, Peter (1976). Análisis locacional en la geografía humana. Barcelona: Gustavo Gili.

HARVEY, David (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Madrid: Alianza.

ITTELSON, William H. (1973). Environment and cognition. Nueva York: Seminar Press.

KARAM, Tanius (2006). Introducción a la semiótica. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

KNAPP, Mark L. (1982). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

LAZARSFELD, Paul Felix; BOUDON, Raymond (1985) [1973]. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona: Laia.

LINDÓN, Alicia (dir.) (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.

LÓPEZ, Ramón (2007). ¿Qué es una «teoría»? [en línea]. <http://cienciaeindependencia.blogspot.com/2007/05/qu-es-una-teora.html> [Consulta: 12 de julio de 2008]

LOWENTHAL, David (1977). «Geografía, experiencia e imaginación: hacia una epistemología geográfica», en RANDLE, Patricio (ed.). Teoría de la geografía. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, p. 189-230.

MADERUELO, Javier (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada.

MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo (1983). «Cultura y ciencia del paisaje». Agricultura y Sociedad, 27, p. 9-32.

MEAD, George Herbert (1982). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

MEHRABIAN, Albert (1976). Public places and private spaces: the phycology of work, play and living environtments. Nueva York: Basic Books.

MERTON, Robert King (1985). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Madrid: Alianza.

MONERRIS, Antonio (2007). Entender y usar las emociones [en línea]. <http://www.slideshare.net/Monerris/emotalk-entender-y-usar-las-emociones-en-comunicacin> [Consulta: 12 de julio de 2008]

MORAGAS, Miquel de (1981). Teorías de la comunicación: Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.

MUÑIZ, Norberto (2007). «Marketing de ciudades: de la gestión estratégica y de infraestructuras a la creatividad y los valores», en BALADRÓN, Antonio y otros. Publicidad y ciudad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

NOGUÉ, Joan (1985). Una lectura geogràfico-humanista del paisatge de la Garrotxa. Girona: Diputació de Girona / Col·legi Universitari de Girona.

NOGUÉ, Joan (ed.) (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

NOGUÉ, Joan (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.

NOGUÉ, Joan; ROMERO, Joan (ed.) (2006). Las otras geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch.

ORTEGA CANTERO, Nicolás (2004). «Naturaleza y cultura en la visión geográfica moderna del paisaje», en ORTEGA CANTERO, Nicolás (ed.). Naturaleza y cultura del paisaje. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, p. 9-35.

ORTEGA VALCÁRCEL, José (2000). Los horizontes de la geografía. Barcelona: Ariel.

PACHECO, Marta (2007). «La ciudad como escenario de la comunicación», en BALADRÓN, Antonio y otros. Publicidad y ciudad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

PENA, Rosalina (2001). «Aprendiendo a percibir la ciudad: Metodología y estrategias didácticas». Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 8(27), p. 41-48.

POL, Enric (2002). «El modelo dual de la apropiación del espacio», en R. GARCÍA MIRA, J. M. SABUCEDO Y J. ROMAY (eds.). Psicología y medio ambiente: Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de Estudios e Investigación Psicosocial, p. 123-132.

RIZO, Marta (2004). «El Interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación», en Portal de la Comunicación. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

RODRIGO ALSINA, Miquel (2001). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

RODRIGO ALSINA, Miquel (2005). Modelos de la comunicación. Portal de la Comunicación. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

ROMANO, Vicente (2000). «Espacio y comunicación en Andalucía». Filosofía, política y economía en el laberinto, 4, p. 39-45.

SACK, Robert David (1993). «The power of place and space». Geographical Review, 83(3), p. 326-329.

SAN EUGENIO, Jordi de (2007). «La delimitación de los elementos intangibles del paisaje: indicios de comunicación». Actas del XX Congreso de Geógrafos Españoles. Sevilla, del 23 al 28 de octubre.

SANTARELLI, Silvia; CAMPOS, Marta (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

SAPERAS, Enric (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. Barcelona: CIMS.

SCHUTZ, Alfred (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

SPERBER, Dan; WILSON, Deirdre (1994). La relevancia. Madrid: Visor.

STRONGMAN, K. T. (1978). The pshycology of emotion. London: John Wiley and Sons.

TUAN, Yi-Fu (2007) [1974]. Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.

VALERA, Sergi (1997). «Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social». Revista de Psicología Social, 12, p. 17-30.

VIDAL, Tomeu; POL, Enric (2005). «La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares». Anuario de Psicología, 36(3), p. 281-297. Barcelona: Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona.

VIZCAÍNO-LAORGA, Ricardo (2007). «La ciudad percibida: tradición y tecnología», en BALADRÓN, Antonio y otros. Publicidad y ciudad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

WATZLAWICK, Paul y otros (1985) [1974]. Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

WEBER, Max (1977). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

WINKIN, Yves (1984). La nueva comunicación. Barcelona: Kair.

Publicado

15-09-2009

Cómo citar

Nogué Font, J., & de San Eugenio, J. (2009). Pensamiento geográfico versus teoría de la comunicación. Hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 55, 27–55. https://doi.org/10.5565/rev/dag.966

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.