Interacciones entre fecundidad y migración. Un estudio de las personas nacidas en el extranjero y residentes en Cataluña en 2007
Resumen
Este trabajo analiza las interacciones entre fecundidad y migración de la población inmigrada residente en Cataluña en 2007. Por interacciones entendemos no sólo los efectos del movimiento migratorio en el comportamiento reproductivo, sino también que la fecundidad en los países de origen pueda ser un determinante del proceso migratorio. Para ello, contemplamos la biografía reproductiva de las migrantes, tanto en el periodo previo como en el posterior al movimiento migratorio. Mediante los datos biográficos de la Encuesta Demográfica de Cataluña de 2007, se analiza la fecundidad de las mujeres inmigrantes en su ciclo de vida en relación con las autóctonas. Se utilizan tasas específicas de fecundidad por edad y se aplican modelos de duración que miden el riesgo relativo de que las mujeres inmigrantes tengan sus hijos antes o después del movimiento migratorio. El análisis considera la edad en el momento de la migración, el continente de origen y el estado conyugal cuando migran. Los resultados sugieren la identificación de cuatro efectos de la migración sobre la fecundidad: el efecto causal y el efecto de interrupción, como efectos premigratorios, y el efecto llegada y el efecto adaptación, como efectos postmigratorios.Palabras clave
población inmigrada, población autóctona, fecundidad, biografía reproductiva, Cataluña.Citas
Alders, M. (2000). «Cohort fertility of migrant women in the Netherlands». BSPSNVD-URU Conference, 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000. Utrecht: Statistics Netherlands.
Andersson, G. (2001). «Childbearing patterns of foreign-born women in Sweden». MPIDR Working Paper 2001-011. Rostock: Max Planck Institute for Demographic Research.
Bledsoe, C. (2004). «Reproduction at the Margins: Migration and Legitimacy in the New Europe». Demographic Research, vol. Special Collection 3.
Bledsoe, C. et al. (2007). «High fertility Gambians in low fertility Spain: The dynamics of child accumulation across transnational space». Demographic Research, 16, 375-412.
Carter, M. (2000). «Fertility of Mexican immigrant women in the U.S.: A closer look». Social Science Quarterly, 81 (4), 1073-1086.
Castro-Martín, T. y Rosero-Bixby, L. (en prensa). «Maternidades y fronteras: la fecundidad de las mujeres inmigrantes en España». Revista Internacional de Sociología (RIS).
Devolder, D. y Galizia, F. (2010). «Interrelaciones entre migración internas y fecundidad en España durante el siglo xx». IX Congreso de la ADEH, Sao Miguel (Azores).
Frank, R. y Heuveline, P. (2005). «A crossover in Mexican and Mexican-American fertility rates: Evidence and explanations for an emerging paradox». Demographic Research, 12 (4), 77-104.
Gordon, M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion, and national origin. Nueva York: Oxford University Press.
Kahn, J. R. (1994). «Immigrant and Native Fertility during the 1980s: Adaptation and Expectations for the Future». International Migration Review, 28 (3), 501-519.
Kulu, H. (2003). «Migration and Fertility: Competing Hypotheses Re-examined». Demographic Research, 35, 40. Rostock: Max Planck Institute for Demographic Research.
Lindstrom, D.P. y Giorguli, S. (2007). «The interrelationship between fertility, family maintenance, and Mexico-U.S. migration». Demographic Research, 17 (28), 821-858.
Milewski, N. (2007). «First child of immigrant workers and their descendants in West Germany: Interrelation of events, disruption, or adaptation?». Demographic Research, 17 (29), 859-896.
Parrado, E. A. y Morgan, S. P. (2008). «Intergenerational Fertility among Hispanic Women: New Evidence of Immigrant Assimilation». Demography, 45 (3), 651-671.
Roig, M. y Castro, T. (2007). «Childbearing Patterns of Foreign Women in a New Immigration Country: The Case of Spain». Population-E, 62 (3), 351-380.
Toulemon, L. (2004). «Fertility among immigrant women: new data, a new approach». Population and Sociétés, 400, 4.
Toulemon, L. y Mazuy, M. (2006). «Comment prendre en compte l’âge à l’arrivée et la durée de séjour en France dans la mesure de la fécondité des immigrants?». Documents de Traval-INED, 120.
Velleman, P. F. y Hoaglin, D. C. (1981). Applications, Basics, and Computing of Exploratory Data Analysis. Boston, MA: Duxbury Press.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2011 Daniel Devolder, Xiana Bueno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.