Trayectorias conyugales de los inmigrantes internacionales en España
Resumen
Estudios recientes han mostrado la importancia de la dimensión familiar en la comprensión de los patrones migratorios actuales y en el refuerzo de los vínculos familiares transnacionales. Sin embargo, es necesario realizar análisis cuantitativos de la situación en el hogar de los inmigrantes internacionales en el momento que llegan a España y también con posterioridad. En este artículo, se analiza la formación de parejas y se propone un marco a través del cual se pueda clasificar los caminos seguidos por inmigrantes que viven en España según su estatus conyugal antes, durante y después de la migración. Se utilizan regresiones logísticas para analizar los datos de la Encuesta Nacional de Inmigración de 2007 sobre 15.384 inmigrantes. Los resultados muestran como los caminos seguidos por los inmigrantes para la formación de la pareja difieren sobre todo en función de la edad en el momento de migrar, del sexo y del lugar de origen. Si se controla por edad en el momento de migrar y otras características sociodemográficas, las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a estar emparejadas cuando migran y a participar en migraciones relacionadas con motivos familiares. Los inmigrantes africanos son los que muestran mayores diferencias entre los patrones migratorios familiares de hombres y mujeres. Sin embargo, en el caso de los europeos y de los latinoamericanos, estas diferencias son casi inexistentes. Las diferencias por región de origen aparecen sobre todo cuando se examinan las probabilidades de migración conjunta y la migración por reagrupamiento del segundo miembro de la pareja.Palabras clave
migración internacional, nupcialidad, familia, España.Citas
Andersson, G. (2004). «Childbearing after Migration: Fertility Patterns of Foreignborn Women in Sweden». International Migration Review, 38 (2), 747-774.
Aparicio, R. et al. (2005). Marroquíes en España: Sociedad, cultura y migraciones. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Arango, J. (2004). «La inmigración en España a comienzos del siglo xxi». En: Leal Maldonado, J. Informe sobre la situación demográfica en España. Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell, 161-186.
Blank, S. y Torrecilha, R.S. (1998). «Understanding the living arrangements of Latino immigrants: A life course approach». International Migration Review, 32 (1), 3-19.
Borjas, G.J. y Bronars, S.G. (1991). «Immigration and the Family». Journal of Labor Economics, 9, 123-48.
Boyd, M. (1989). «Family and Personal Networks in International Migration: Recent developments and New Agendas». International Migration Review, 23 (3), 638-670.
Boyle, P.; Feng, Z. y Gayle, V. (2009). «A New Look at Family Migration and Women’s Employment Status». Journal of Marriage and Family, 417-431.
Carlson, E. (1985). «The impact of international migration upon the timing of marriage and childbearing». Demography, 22 (1), 61-72.
Cooke, T.J. (2008). «Migration in a family way». Population Space and Place, 14 (4), 255-265.
Cortina, C.; Esteve, A. y Cabré, A. (2009). «¿Con quién se unen los latinoamericanos en España? Respuestas a partir de tres fuentes estadísticas». Notas de Población, 86, 19-38.
Cortina, C.; Esteve, A. y Domingo, A. (2008). «Marriage patterns of foreign born population in a new country of immigration: the case of Spain». International Migration Review, 42 (4), 877-902.
Dinkel, R.H. y Lebok, U.H. (1997). «The fertility of migrants before and after crossing the border: the ethnic German population from the former Soviet Union as a case study». International Migration, 35 (2), 253-270.
Domingo, A. y Gil, F. (2007). «Immigration and Changing Labour Force Structure in the Southern European Union». Population - E (edición inglesa), 62 (4), 709-727.
González-Ferrer, A. (2008). Estrategias familiares y laborales en la emigración: Reagrupación familiar, elección de parejas y empleo de los inmigrantes en el país de destino. Madrid: Consejo Económico y Social.
González-Ferrer, A. y Cebolla, H. (2008). La inmigración en España (2000-2007). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Kahn, J.R. (1988). «Immigrant selectivity and fertility adaptation in the United States». Social Forces, 67 (1), 108-128.
Kofman, E. (2004). «Family-Related Migration: A Critical Review of European Studies». Journal of Ethnic and Migration Studies, 30 (2), 243-262.
Massey, D. (1987). «Social Structure, Household Strategies and Cumulative Causation of Migration». Population Index, 56, 3-26.
Massey, D. y Malone, N. (2002). «Pathways to legal immigration». Population Research and Policy Review, 21, 473-504.
OECD (2008). International Migration Outlook, SOPEMI-2008. París: OECD.
Pagnini, D.L. y Morgan, S.P. (1990). «Intermarriage and social distance among U.S. Immigrants at the Turn of the Century». The American Journal of Sociology, 96 (2), 405-432.
Palloni, A. et al. (2001). «Social capital and international migration: A test using information on family networks». American Journal of Sociology, 106 (5), 1262-1298.
Reher, D. y Requena, M. (2009). «The National Immigrant Survey of Spain: A new data source for migration studies in Europe». Demographic Research, 20, 253-278.
Rogers, A. (1988). «Age Patterns of Elderly Migration: An International Comparison ». Demography, 25 (3), 355-370.
Rogers, A.; Raquillet, R. y Castro, L. (1978). «Model migration schedules and their applications». Environment and Planning A, 10, 475-502.
Smith, D.P. (2004). «An “united” research agenda for family migration: loosening the “shakles” of the past». Journal of Ethnic and Migration Studies, 30 (2), 263-282.
Stark, O. y Bloom, D.E. (1985). «The New Economics of Labor Migration». The American Economic Review, 75, 173-178.
Strasser, E. et al. (2009). «Doing family: Responses to the constructions of “the migrant family” across Europe». The History of the Familiy (Families, Foreignness, Migration. Now and Then), 14 (2), 165-176.
Van Hook, J. y Glick, J.E. (2007). «Inmigration and living arrangements». Demography, 44 (2), 225-250.
Vila, M.R. y Castro-Martín, T. (2007). «Childbearing patterns of foreign women in a new immigration country: The case of Spain». Population, 62 (3), 419-450.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2011 Albert Esteve, Clara Cortina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.