España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional
Resumen
Se han cumplido más de tres décadas de vigencia de la Constitución de 1978 y ya se dispone de perspectiva suficiente para analizar el grado de eficacia de un modelo de Estado compuesto que, para algunos, es casi federal y, para otros, sencillamente muy descentralizado. De otra parte, en España sigue plenamente abierto el debate sobre España. Sea cual sea la opinión que merezca, lo cierto es que nuestro antiguo problema consume una gran parte de energías colectivas, condiciona ampliamente la agenda política, genera notables tensiones sociales y proyecta sombras de incertidumbre respecto del futuro. En este trabajo, se hace un balance de ambas cuestiones. Después de ofrecer un breve resumen del proceso de construcción de la actual organización territorial del Estado autonómico, se analizan los aspectos positivos y los déficit de gobernanza territorial a partir de algunos ejemplos concretos. Se sugiere una posible agenda de reformas relacionada con el funcionamiento más eficaz y eficiente del Estado. La segunda parte se dedica a desarrollar la idea de que, más allá del grado de eficacia que pueda alcanzarse, mejorando los niveles de coordinación y cooperación multinivel, España es un Estado plurinacional, y esta cuestión relevante, motivo de tensión entre los distintos nacionalismos existentes, sigue siendo uno de los retos colectivos de futuro más importantes.Palabras clave
Estado compuesto, gobernanza territorial, eficacia del Estado, reformas, déficit de coordinación y cooperación multinivel, naciones y regiones, diversidad nacional, federalismo plurinacional, España.Citas
Albertí, E. (2006). «Las reformas territoriales en Alemania y en España y la sostenibilidad del paradigma autonómico español». Revista Española de Derecho Constitucional, 78, 9-42.
Anderson, G. (2010). «La relevancia política del federalismo en el siglo xxi». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 37-53.
Arbós, X. (coord.) (2009). Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico: La posición de los actores. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
Arroyo, A. (2010). «Las relaciones intergubernamentales en el federalismo alemán: El Bundesrat o Consejo Federal Alemán». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 229-266.
Azaña, M. (1931). Discurso en el Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 1931.
Barragán, J. (2011). «La gestión de los espacios y recursos costeros en España: Política e instituciones de una legislatura (2004-2008)». En: Farinós, J. y Cortés, Mª. C. (eds.). Revisitando la Gestión Integrada de Zonas Costeras. Valencia: Universitat de València, Ministerio de Ciencia e Innovación e IIDL.
Billig, M. (2006). Nacionalisme banal. Valencia: Publicacions de la Universitat de València y Editorial Afers.
Brouër, D. (2010). «Las relaciones intergubernamentales en el federalismo alemán: una perspectiva de la experiencia práctica». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 293-300.
Cabezas, F. (2008). «Presentación». En: Garrorena, A. y Fanlo, A. La constitucionalidad de los nuevos estatutos en materia de aguas: A propósito de la propuesta del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Murcia: Instituto Euromediterráneo del Agua, 17-20.
Caminal, M. (2009). «L’Estat autonòmic espanyol: Entre la resistència nacionalista i l’horitzó federal». En: Caminal, M. y Requejo, F. Federalisme i plurinacionalitat: Teoria i anàlisi de casos. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 475-540.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Barómetro Autonómico, años 1996, 2005 y 2011.
Colominas, J. (2010). «L’intent fracassat del catalanisme polític de convertir Espanya en un Estat plurinacional». En: Requejo, F. y Gagnon, A-G. (eds.). Nacions a la recerca de reconeixement: Catalunya i el Quebec davant el seu futur. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 139-161.
Comín, A. (2005). «Federalismo de la diversidad, en nombre de la igualdad». En: Valls-Llobet, C. y Donaldson, M. (coords.). Hacia una España plural, social y federal. Fundació Catalunya Segle XXI y Editorial Mediterrània, 109-128.
Comisión Europea (2002). «Recomendación 2002/414/CE, de 30 de mayo de 2002, relativa a la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa». Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 148, 24-27.
Comisión Europea (2007). Informe al Parlamento Europeo y al Consejo: evaluación de la gestión integrada de zonas costeras (GIZC) en Europa. Comunicación COM (2007) 308 final. Bruselas.
Consejo de Estado (2006). Informe sobre modificaciones de la Constitución española. Madrid.
Dion, S. (2005). La política de la claridad. Madrid: Alianza Editorial.
Farinós, J. (ed.) (2011). La Gestión Integrada de Zonas Costeras ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada?: La GIZC como evolución de las prácticas de planificación y gobernanza territoriales. Valencia: Publicacions de la Universitat de València/Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, Colección Desarrollo Territorial, 9.
Feiock, R.C. y Scholz, J.T. (2009). Self-Organizing Federalism: Colaborative Mechanisms to Mitigate Institutional Collective Action Dilemmas. Cambridge: Cambridge University Press.
FEMP (2006). La situación de los ayuntamientos en España, sus carencias económicas y problemas de gestión: Diagnóstico y propuestas en una perspectiva europea. Madrid. Estudio realizado en colaboración con el Banco de Crédito Local.
Gagnon, A.-G. (2010). «La recerca d’un ideal d’autonomia: de la contenció a l’habilitació». En: Requejo, F. y Gagnon, A-G. (eds.). Nacions a la recerca de reconeixement: Catalunya i el Quebec davant el seu futur. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 77-99.
Gómez-Pomar, J.; Garcés, M. y Elorriaga, G. (2010). Por un Estado autonómico racional y viable. Madrid: Faes.
Grau, M. (2000). «Spain: incomplete federalism». En: Wachendorfer-Schmidt, U. (eds.). Fereralism and Political Performance. Londres: Routledge, 58-77.
Greenpeace (2007). Destrucción a toda costa 2007: Informe sobre la situación del litoral español, junio de 2007. Disponible en www.greenpeace.es.
Guibernau, M. (2010). «Devolution and independence in the United Kingdom: The case of Scotland». Revista d’Estudis Autonòmics i Federals, 11, 56-82.
Henderson, A. (2010). «Why Regions Matter: Sub-state Polities in Comparative Perspective». Regional & Federal Studies, 20 (4-5), 439-445.
Herrero, A.; Ruiz-Huerta, J. y Vizán, C. (2010). «La reforma de la financiación autonómica de 2009». Revista d´Estudis Autonòmics i Federals, 11, 169-205.
Jiménez, R. (2010). «La Administración General del Estado en un estado compuesto». En: Sevilla, J. (dir.). La reforma de la Administración General del Estado. Madrid: PriceWaterhouse Coopers, 103-125.
Junta de Andalucía (2009). Acuerdo de 7 de enero de 2009, del Consejo de Gobierno, por el que promueve el Acuerdo Andaluz por el Agua. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
Keating, M. (2009). The Independence of Scotland. Self-governmenet and the Shifting Politics of Union. Londres: Oxford University Press.
Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Barcelona: Paidós.
Loughlin, J. (2009). «Asimetries polítiques i administratives en un Regne Unit amb processos de devolution». En: Requejo, F. y Nagel, K.J. (eds.). Descentralització, asimetries i processos de resimetrització a Europa. Bélgica, Regne Unit, Itàlia i Espanya. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 93-123.
Máiz, R. (2008). La frontera interior: El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo. Murcia: Tres Fronteras.
Máiz, R. y Losada, A. (2009). «La desfederalització a l’Estat de les Autonomies espanyol: Els processos de recentralització i de resimetrització». En: Requejo, F. y Nagel, K.J. (eds.). Descentralització, asimetries i processos de resimetrització a Europa. Bélgica, Regne Unit, Italia i Espanya. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 181-222.
McGarry, J. y O’Leary, B. (2009). «Pluralisme territorial: Formes, defectes i virtuts». En: Caminal, M. y Requejo, F. Federalisme i plurinacionalitat: Teoria i anàlisi de casos. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
Ministerio de Medio Ambiente (2007). Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa. Documento de inicio. Madrid.
Moreno, L. (1997). La federalización de España: Poder político y territorio. Madrid: Siglo XXI. Segunda edición revisada en 2008.
Moreno, L. y Colino, C. (eds.) (2010). Diversity and Unity in Federal Countries. McGill-Queen’s University Press.
Nieto, A. (2008). El desgobierno de lo público. Barcelona: Ariel.
Ortega, L. (2010). «¿Estado federal, integral o autonómico?». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 91-98.
Pascual, J.M. y Godàs, X. (coord.) (2010). El buen gobierno 2.0: La gobernanza democrática territorial. Valencia: Tirant Lo Blanch. Colección Ciencia Política.
Pike, A.; Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Colección Desarrollo Territorial, 8.
Requejo, F. y Gagnon, A.-G. (eds.) (2010). Nacions a la recerca de reconeixement: Catalunya i el Quebec davant el seu futur. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
Requejo, F. y Gagnon, A.-G. (2010). «Reptes pendents a les democràcies plurinacionals del segle xxi». En: Requejo, F. y Gagnon, A.-G. (eds.), op. cit., 21-31.
Requejo, F. y Nagel, K.J. (eds.) (2009). Descentralització, asimetries i processos de resimetrització a Europa. Bélgica, Regne Unit, Italia i Espanya. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
Rodríguez-Pose, A. y Bwire, A. (2004). «The economic (in)efficiency of devolution». Environment and Planning A, 36, 1907-1928.
Romero, J. (2006). España inacabada. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Romero, J. (2009). Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Romero, J. (2011). «Construcción residencial y gobierno del territorio en España: De la burbuja especulativa a la crisis. Causas y consecuencias». Cuadernos de Geografía. Universidad de Granada.
Romero, J. y Farinós, J. (eds.) (2006). Gobernanza territorial en España: Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Colección Desarrollo Territorial, 1.
Romero, J. y Farinós, J. (2011). «Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 295-319.
Salort, S. (2008). «El malestar económico del municipio del bienestar social español: ¿una historia interminable?: Una aproximación al período democrático (1976-2005)». En: IX Congreso de Historia de la AEHE. Murcia, septiembre.
Scott, J.W. (2008). De-coding New Regionalism: Shifting Socio-political Contexts in Central Europe and Latin America. Aldershot: Ashgate.
Solozábal, J.J. (2004). Nación y Constitución: Soberanía y autonomía en la forma política española. Madrid: Biblioteca Nueva.
Solozábal, J.J. (2010). «El Patrón como referencia propuesta de nuestras reformas territoriales». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 83-90.
Steyler, N. (2010). Local Government and Metropolitan Regions in Federal Systems. McGill Queen’s University Press.
Subirats, J. (2008). «Poder y buen gobierno». El País, 27 de marzo de 2008.
Swenden, W. (2009). «Mantenint simètric el federalisme belga: Equilibri entre bon govern i solidaritat? En: Requejo, F. y Nagel, K.J. (eds.). Descentralització, asimetries i processos de resimetrització a Europa. Bélgica, Regne Unit, Itàlia i Espanya. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 49-91.
Tajadura, J. (2010). «Los convenios de cooperación entre comunidades autónomas: marco normativo y propuestas de reforma». Revista d´Estudis Autonòmics i Federals, 11, 206-254.
Tierney, S. (2009). «El Regne Unit com a estat multinacional». En: Caminal, M. y Requejo, F. (eds.). Federalisme i plurinacionalitat. Teoria i anàlisi de casos. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 383-421.
Tros-de-Ilarduya Fernández, M. (2008). «El reto de la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC) en la Unión Europea». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 143-156.
Vilalta, M. (2008). La despesa de caràcter discrecional dels ajuntaments i el seu finançament. Exercicis 2004 i 2005. Diputació de Barcelona: Col•lecció Estudis, Sèrie Govern Local, 6.
Viver, C. (2010). «El reconeixement de la plurinacionalitat de l’Estat en l’ordenament jurídic espanyol». En: Requejo, F. y Gagnon, A-G. (eds.). Nacions a la recerca de reconeixement: Catalunya i el Quebec davant el seu futur. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 213-235.
Watts, R.L. (2010). «¿Una federación multinacional encubierta?». En: Tudela, J. y Knüpling, F. (eds.). España y modelos de federalismo. Madrid: Fundación Manuel Jiménez Abad y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 55-81.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2012 Joan Romero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.