Competencias por el uso del agua en la provincia de Alicante: experiencias de gestión en la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas

Autores/as

  • Antonio M. Rico Amorós Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante
  • Jorge Olcina Cantos Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante
  • Carlos J. Baños Castiñeira Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante

Resumen

La disponibilidad de agua en cantidad y calidad es un factor decisivo para atender las demandas urbanas, turísticas y agrícolas en territorios con escasez natural de recursos. En la provincia de Alicante, a fin de garantizar estas demandas se ha recurrido a soluciones hidráulicas tradicionales, como trasvases y explotación de acuíferos, unidas al creciente empleo de fuentes no convencionales y al incremento de la eficiencia del uso del agua, así como a otras basadas en la armonización de distintos usos. Se analizan los modelos más importantes desarrollados en Alicante para la armonización de usos del agua urbanoturísticos y agrícolas: la gestión colectiva de acuíferos sobreexplotados (Junta Central de Usuarios del Vinalopó) y los acuerdos suscritos entre el medio urbano y los agricultores basados en el intercambio de aguas depuradas y aguas limpias para su empleo en el regadío y los usos urbano-turísticos, respectivamente (Consorcio de Aguas de la Marina Baja). Se pone de manifiesto la importancia creciente de las aguas residuales regeneradas para la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas del agua.

Palabras clave

disponibilidad de agua, usos agrícolas, usos urbano-turísticos, aguas residuales depuradas, acuerdos con regantes, Benidorm

Citas

BAÑOS, Carlos JAVIER; Vera, José Fernando; DÍEZ, Daniel (2010). «El abastecimiento de agua en los espacios y destinos turísticos de Alicante y Murcia». Investigaciones Geográficas, 51, 81-105.

CHONG, H.; SUNDING, D. (2006). «Water markets and trading». Annual Review of Environment and Resources, 31, 239-264.

CHOUKR-ALLAH, Redouane; RAGAB, Ragab; RODRÍGUEZ-CLEMENTE, Rafael (eds.) (2012). Integrated Water Resources Management in the Mediterranean Region. Nueva York: Springer.

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR (2009). Esquema Provisional de Temas Importantes. Valencia: Confederación Hidrográfica del Júcar.

CONSORCIO DE AGUAS DE LA MARINA BAJA (2009). Reutilización de aguas depuradas en la Marina Baja (Alicante). Benidorm.

EASTER, K. W.; ROSEGRANT, M. W.; DINAR, A. (eds.) (1998). Markets for water. Potential and performance. Dordrecht: Kluiwer.

GARCÍA, J. (dir.); ZAPATA, F.; SIMÓN, M.; SOLER, E.; FERRER, C.; TORREGROSA, J. B.; FERRER, C. (1996). Plan de racionalización del riego en la comarca de la Marina Baja (Alicante). Generalidad Valenciana y Universidad Politécnica de Valencia. Documento policopiado.

GIL, Antonio; RICO, Antonio Manuel (2007). El problema del agua en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia: Fundación Agua y Progreso.

— (2008). Políticas del agua III. De la Ley de Aguas de 1985 al PHN. Murcia: Esamur, Región de Murcia y Pesar, Generalitat Valenciana.

GIL, Antonio (2010). «Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: El Consorcio de Aguas de la Marina Baja». Investigaciones Geográficas, 51, 165-183.

GÖSSLING, S.; PEETERS, P.; HALL, CM.; CERON, J.-P.; DUBOIS, G.; LEHMANN, L.; SCOTT, D. (2012). «Tourism and water use: supply, demand and security. An international review». Tourism Management, 33, 1-15.

GUARDIOLA-CLARAMONTE, Maite; SATO, Toshio; CHOUKR-ALLAH, Redouane; QADIR, Manzoor (2012). «Wastewater Production, Treatment and Reuse Around the Mediterranean Region: Current Status and Main Drivers». En: Choukr-Allah, Redouane; Ragab, Ragab; Rodríguez-Clemente, Rafael (eds.) (2012). Integrated Water Resources Management in the Mediterranean Region. Nueva York: Springer, 139-174.

IPCC (2013). Climate Change 2013. The physical science basis. Main report. Naciones Unidas. http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/#.UvIaZvvyGfY [consulta: enero de 2014].

MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA (2009). La gestión del servicio 2008. Murcia: Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

NAREDO, J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.

LÓPEZ, M. Inmaculada; Melgarejo, Joaquín (2010). «El trasvase Júcar-Vinalopó. Una respuesta a la sobreexplotación de acuíferos». Investigaciones Geográficas, 51, 203-233.

MELGAREJO, Joaquín (2009). «Efectos ambientales y económicos de la reutilización del agua en España». CLM Economía, 15, 245-270.

OLCINA, Jorge (2002). «Nuevos retos en depuración y desalación de aguas en España». Investigaciones Geográficas, 27, 5-34.

— (2012). «Globalisation and Sustainability: Threats to the environment in a globalised world. The point of view of Spanish geography». En: New trends in the XXI century Spanish Geography. Albert, T. y Carrasco, L. (eds.). Comité Español de la Unión Geográfica Internacional, 374-392.

OLCINA, Jorge; RICO, Antonio Manuel (1999). «Recursos de agua “no convencionales” en España. Depuración y desalación». En: Los usos del agua en España. Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.). Alicante: Instituto Universitario de Geografía y Caja de Ahorros del Mediterráneo, 203-252.

OLCINA Jorge; MOLTÓ, Enrique (2010). «Recursos de agua no convencionales en España. Estado de la cuestión, 2010». Investigaciones Geográficas, 51, 131-163.

PAHL-WOSTL, C. (2007). «Transitions towards adaptive management of water facing climate and global change». Water Resources Management, 21, 49-62.

PEÑA, Juan; POVEDA, Rosa M.; BONET, Andreu; BELLOT, Juan; ESCARRÉ, Antonio (2005). «Cartografía de las coberturas y usos del suelo de la Marina Baixa (Alicante) para 1956, 1978 y 2000». Investigaciones Geográficas, 37, 93-107.

PRATS, Daniel; MELGAREJO, Joaquín (2006). Desalación y reutilización de aguas. Situación en la provincia de Alicante. Alicante: Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge, Instituto Universitario de Agua y Ciencias Ambientales y COEPA.

RICO, Antonio Manuel (1996). «Depuración y reutilización de aguas residuales en el litoral alicantino». Papeles de Geografía, 23-24, 245-261.

— (2002). «Escasez de recursos de agua y planteamiento de trasvases en la provincia de Alicante: la transferencia Júcar-Vinalopó». Insuficiencias Hídricas y Plan Hidrológico Nacional. Alicante: Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo, 407-482.

— (2007). «Tipologías de consumo de agua en abastecimientos urbano-turísticos de la Comunidad Valenciana». Investigaciones Geográficas, 42, 5-34.

RICO, Antonio Manuel; OLCINA Jorge; PAÑOS, Vicente; BAÑOS, Carlos Javier (1998). Depuración, desalación y reutilización de aguas en España. Vilassar de Mar: Oikos- Tau.

RICO, Antonio Manuel; SAURÍ, David; OLCINA, Jorge; VERA, José Fernando. (2013). «Beyond Megaprojects? Water Alternatives for Mass Tourism in Coastal Mediterranean Spain». Water Resources Management, 27, 553-565.

SAVENIJE, H. H. G. (2002). «Why water is not an ordinary economic good, or why the girl is special». Physics and Chemistry of the Earth, 27, 741-744.

TORREGROSA, Teresa (2009). La gestión del agua en la Marina Baja (Alicante). Valencia: Corts Valencianes.

VERA, José Fernando; OLCINA, Jorge; DÍEZ, Daniel (2009). «Repercusiones del Trasvase Tajo-Segura en el sector turístico de la Región de Murcia». En: Melgarejo Moreno, J. (dir.). El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. Alicante: CAM, 465-516.

Publicado

01-10-2014

Cómo citar

Rico Amorós, A. M., Olcina Cantos, J., & Baños Castiñeira, C. J. (2014). Competencias por el uso del agua en la provincia de Alicante: experiencias de gestión en la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(3), 523–548. https://doi.org/10.5565/rev/dag.136

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.