El «Bosquejo geográfico de la provincia de Zaragoza», la base cartográfica para el Plan General de Caminos Vecinales de 1900
Resumen
Este artículo analiza, a partir de documentación original y en parte inédita, las fuentes y el proceso de formación del Bosquejo geográfico de la provincia de Zaragoza, que sería la base cartográfica para diseñar el Plan General de Caminos Vecinales que la Diputación Provincial de Zaragoza aprobó en 1900. Su autor fue el diputado provincial Dionisio Casañal, reputado topógrafo que había realizado excelentes trabajos topográficos y cartográficos. Con muy escasos medios económicos, pero con un gran conocimiento de la provincia y de los materiales cartográficos preexistentes, Casañal consiguió elaborar, con mínimos trabajos de campo, un documento que fue aceptado unánimemente por la Diputación. Además, su autor también fue el impulsor del citado plan de caminos vecinales, cuyo objetivo era sacar del aislamiento a numerosos pueblos que tenían serias dificultades para poder comercializar adecuadamente sus productos agrícolas.Palabras clave
historia de la cartografía, provincia de Zaragoza, Dionisio Casañal, caminos vecinalesCitas
ALZOLA Y MINONDO, Pedro de (1899). Historia de las obras públicas en España. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2001.
BIESCAS FERRER, José Antonio (1985). El proceso de industrialización en la región aragonesa en el período 1900-1920. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
DOBESON, Kenneth M. (1988). El Ferrocarril Santander-Mediterráneo. Madrid: Aldaba.
FONT I GAROLERA, Jaume (1999). La formación de les xarxes de transport a Catalunya (1761-1935). Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
FONTANA, Josep (1986). «La dinámica del mercado interior: (Algunas reflexiones a propósito del crecimiento de Santander)». En: MARTÍNEZ VARA, Tomás (ed.). Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI, 85-96.
GARCÍA, Ramón (1881). «Algunas consideraciones sobre la manera de completar con economía el plan general de carreteras». Revista de Obras Públicas, I (6, 7 y 8), 61-64, 73-76 y 85-85.
— (1903). «Caminos vecinales». Revista de Obras Públicas, II (1461), 519-521.
GARCÍA-BAQUERO, Manuel (1981). Historial del Mapa Militar Itinerario de España. Madrid: Servicio Geográfico de Ejército.
GERMÁN ZUBERO, Luis (1999a). «El transporte por carretera en Aragón durante la etapa del ferrocarril». En: MAGALLÓN, M.ª Ángeles (coord.). Caminos y comunicaciones en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 341-349.
— (1999b). Obras públicas e ingenieros en Aragón durante el primer tercio del siglo XX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Aragón).
— (1999c). «Red ferroviaria y evolución del comercio interregional de la economía aragonesa, 1875-1930». En: MUÑOZ RUBIO, Miguel; Sanz Fernández, Jesús y Vidal Olivares, Javier (eds.). Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998: Economía, industria y sociedad. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 517-532.
— (2012). Historia económica del Aragón contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
GERMÁN, Luis y FORCADELL, Carlos (1988). «La crisis finisecular de la agricultura interior: El caso de Aragón». En: GARRABOU, Ramon (ed.). La crisis agraria de fines del siglo XIX. Barcelona: Crítica, 69-93.
GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1991). «Las obras públicas (1850-1935)». En: COMÍN, Francisco y MARTÍN ACEÑA, Pablo (dirs.). Historia de la empresa pública en España. Madrid: Espasa Calpe, 177-204.
GÓMEZ PÉREZ, José (1971). «El Atlas de España y sus talleres de grabado (Empresa Madoz-Coello)». Anales del Instituto de Estudios Madrileños, VII, 401-419.
HERRANZ LONCAN, Alfonso (2004). La dotación de infraestructuras en España (1844-1935). Madrid: Banco de España.
— (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
JAIME LORÉN, José M.ª de (2009). «El ingeniero Ramón García Hernández y las obras públicas en España a fines del s. XIX». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 32, 73-101.
LAMBÁN MONTAÑÉS, Javier (1984). «El ferrocarril Sádaba-Gallur». Cuadernos de Aragón, 18, 77-111.
MACÍAS MUÑOZ, Olga (2005). «Los ferrocarriles de vía estrecha en Navarra y el Valle del Ebro». En: MUÑOZ RUBIO, Miguel (dir.). Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España. Vol. I, Empresas y Marco Regional. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 241-308.
MAGALLANES PERNAS, Luis Antonio (2014). «Cartografía itineraria del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército de España». Revista Ejército, 884, 108-115.
MENÉNDEZ DE LUARCA y NAVÍA OSORIO, José Ramón (2000). La construcción del territorio: Mapa histórico del noroeste de la Península Ibérica. Barcelona: Lunwerg.
MORENO SARDÀ, Amparo (dir.) (1998). Xarxes de comunicación a Catalunya. Passat, present i futur [CD-ROM]. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
MUÑOZ RUBIO, Miguel y VIDAL OLIVARES, Francisco Javier (2001). «Los ferrocarriles en la historiografía española». Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 1, 81-111.
NÁRDIZ ORTIZ, Carlos (1992). El territorio y los caminos en Galicia: Planos históricos de la red viaria. Madrid: Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos / Xunta de Galicia.
NAVAS [y FERRER], Teresa (2007). Història de les carreteres del territori de Barcelona. Barcelona: Diputació de Barcelona.
— (2012). Planificació, construcció i mobilitat: La modernització de la xarxa viària de la regió de Barcelona. 1761-1969. Barcelona: Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional. Universitat de Barcelona. Tesis doctoral.
— (2013). «Infraestructuras viarias desde la perspectiva histórica: El caso de la formación de la red de carreteras en la región de Barcelona (1761-1969)». Revista Transporte y Territorio, 8, 27-44.
PINILLA NAVARRO, Vicente (1995). Entre la inercia y el cambio: El sector agrario aragonés, 1850-1935. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
QUIRÓS LINARES, Francisco (2010). «La cartografía de la metrópoli en el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar (1847-1870), de Francisco Coello: Características, fuentes y colaboradores». Ería, 81, 63-92.
RODRÍGUEZ LÁZARO, Francisco J.; CORONADO TORDESILLAS, José M.ª; RUIZ FERNÁNDEZ, Rita y GARCILASO DE LA VEGA MUÑOZ, Juan (2007). Análisis y valoración del patrimonio histórico de las carreteras españolas, 1748-1936. Madrid: Ministerio de Fomento.
ROYO, Mariano (1899). «Las obras públicas y la riqueza agrícola». Revista de Obras Públicas, I (1229), 137-139.
SÁENZ RIDRUEJO, Fernando (1990). Ingenieros de Caminos del siglo XIX. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
SANTANA MOLINA, Manuel (1989). La Diputación Provincial en la España decimonónica. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
SORIA Y PUIG, Arturo (1993). El camino a Santiago: Vías, estaciones y señales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
SORIA Y PUIG, Arturo y MENÉNDEZ DE LUARCA, José Ramón (1994). «El territorio como artificio cultural: Corografía histórica del Norte de la Península Ibérica». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 99, 63-94.
TEDDE DE LORCA, Pedro (1978). «Las compañías ferroviarias en España, 1855-1935». En: ARTOLA, Miguel (dir.). Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Vol. II, Los ferrocarriles y la economía. Madrid: Banco de España, 9-354.
URIOL SALCEDO, José I. (1992). Historia de los caminos de España. Vol. II, Siglos XIX y XX. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
URQUIJO GOITIA, José Ramón (2008). Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea. Madrid: CSIC.
URTEAGA, Luis y NADAL, Francesc (2001). Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
— (2007). «Las políticas de intervención sobre el territorio y el papel de la cartografía: El caso del Mapa Topográfico de España (1856-1923)». En: LAFUENTE, Antonio; Cardoso, Ana M.ª y Saraiva, Tiago (eds.). Maquinismo ibérico. Madrid: Doce Calles, 401-418.
VILLANOVA, José Luis (2011a). «Dionisio Casañal y Zapatero: Del catastro a la topografía (1864-1878)». En: MONTANER, Carme; NADAL, Francesc y URTEAGA, Luis (eds.). Cartografia i agrimensura a Catalunya i Balears (segles XIX-XX). Barcelona: Institut Cartogràfic de Catalunya, 209-223.
— (2011b). «El Plano de Córdoba (1884) de Dionisio Casañal y Zapatero». Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 49, 123-152.
— (2014). «La cartografía de las plazas fuertes españolas: El caso del plano de Pamplona de 1882». Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 77, 345-368.
VILLANOVA, José Luis; PALANQUES, María Luisa y CALVO, Miguel (2015). «El plano de Vitoria de Dionisio Casañal (1888)». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], XIX (501). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-501.pdf
VILLANUEVA LARRAYA, Gregoria (1987). «Rafael Gasset: “La política hidráulica” en la acción de gobierno». Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 1, 439-459.
— (1990). «Apuntes para una biografía política de Rafael Gasset, un liberal regeneracionista». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 3, 159-171.
WAIS, Francisco (1956). «Origen y desarrollo de los ferrocarriles aragoneses». Zaragoza, III, 85-112.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2016 José Luis Villanova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.