Sustentabilidad y Buen Vivir en la provincia de Santa Elena (Ecuador): Aportes para la definición de indicadores compatibles

Autores/as

  • Laura Zulaica CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto del Hábitat y del Ambiente
  • Silvia Álvarez Litben Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

La búsqueda y la selección de indicadores de sustentabilidad se considera fundamental para medir el Buen Vivir (BV) de las comunidades. El presente trabajo propone evaluar, en una primera aproximación, la sustentabilidad en las parroquias de la provincia de Santa Elena (Ecuador) mediante algunos de los indicadores considerados en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), a fin de analizar los alcances y las limitaciones de la operatividad de los mismos al aplicarlos en la escala parroquial. Para ello, se construyó un índice de sustentabilidad que integra veintiocho indicadores. Los índices más favorables se registran en aquellas parroquias con importantes áreas urbanas, en tanto que las más críticas son esencialmente rurales. Muchos de los indicadores demuestran una baja compatibilidad con la realidad concreta y se observan limitaciones como las referidas a la etnicidad de la población. Se espera abrir nuevas puertas a la búsqueda y al ajuste de indicadores de sustentabilidad y BV en la escala local.

Palabras clave

Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir (sumak kawsay), parroquias, reformas políticas, indicadores de sustentabilidad

Citas

ACOSTA, Alberto (2008). «El buen vivir, una oportunidad por construir». Ecuador Debate, 75, 33-47.

ALMEIDA GUDIÑO, Lenin Tarquino (2011). La junta parroquial rural en la legislación ecuatoriana: ¿Gobierno autónomo descentralizado? Quito: Área de Derecho. Universidad Andina Simón Bolívar. Maestría en Derecho.

ÁLVAREZ, Silvia (1991). Los comuneros de Santa Elena: Tierra, familia y propiedad. Quito: Corporación Editora Nacional Abya‑Yala. Biblioteca de Ciencias Sociales, 34.

— (1999). De huancavilcas a comuneros: Relaciones interétnicas en la península de Santa Elena. Quito: Abya-Yala. CEAA, ESPOL.

— (2002). Etnicidades en la costa ecuatoriana. Quito: Abya-Yala. PRODEPINE.

— (2011). Parentesco, política y prestigio social en los pueblos de indios del partido de Santa Elena: Padrón de 1803. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. Museo Amantes de Sumpa. Ministerio de Cultura.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Freddy Javier (2013). «El buen vivir, un paradigma anticapitalista». Pacarina del Sur [en línea], 4 (16). http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/756-el-buen-vivir-un-paradigma-anticapitalista

ARMIJO, Marianela (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL, Naciones Unidas.

BAZURCO, Martín (2003). «Yo soy más indio que tú. Resignificando la etnicidad: Exploración teórica e introducción al proceso de reconstrucción étnica en las comunas de Santa Elena, Ecuador». En: ÁLVAREZ, S. (ed.). Agua y biodiversidad en la costa del Ecuador. Vol. II. Quito: ESPOL-Ediciones Abya-Yala. Serie Cultura Comunal.

CEPAL (2005). Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. BID.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución vigente. Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.

DONATIELLO, Gabriella (2004). Environmental sustainability indicators in urban areas: An italian experience. Ottawa: National Statistical Institute of Italy.

ESCOBAR, Arturo (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

— (2011). «¿Pachamámicos versus modérnicos?». Tabula Rasa, 15, 265-273.

ESTEVA, Gustavo (1988). «Detener la ayuda y el desarrollo, una respuesta al hambre». En: AINSWORTH, G. et al. Carencia alimentaria: Una perspectiva antropológica. Barcelona: Serbal-Unesco, 108-144.

— (2000). «Desarrollo». En: VIOLA RECASENS, Andreu (comp.). Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós, 67-101.

FERES, Juan Carlos y MANCERO, Xavier (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas.

FERNÁNDEZ, Roberto; ALLEN, Adriana; BURMESTER, Mónica; MALVARES MÍGUEZ, Mirta; NAVARRO, Lía; OLSZEWSKI, Ana y SAGUA, Marisa (1999). Territorio, sociedad y desarrollo sustentable: Estudios de sustentabilidad ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial. Centro de Investigaciones Ambientales. FAUDUNMdP.

GARCÍA, Daniela y PRIOTTO, Guillermo (2008). Módulo 2: La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SAySD.

GIRALDO, Omar (2012). «El discurso moderno frente al “pachamamismo”: La metáfora de la naturaleza como recurso y el de la Tierra como madre». Polis (Santiago), 11 (33), 219-234.

GUDYNAS, Eduardo (2011). «Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo». América Latina en Movimiento, 462, 1-20.

GUDYNAS, Eduardo y ACOSTA, Alberto (2011). «El buen vivir más allá del desarrollo». Qué Hacer, 181, 70-81.

GUILLÉN, Alejandro y PHÉLAN, Mauricio (comps.) (2012). Construyendo el buen vivir. Cuenca: PYDLOS. Universidad de Cuenca.

GUIMARÃES, Roberto (2002). Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: Desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo. En: ALIMONDA, H. (comp.). Los tormentos de la materia: Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 123-150.

— (2003). Tierra de sombras: Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, 67.

INEC (2001). VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. SENPLADES.

— (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. SENPLADES.

LAGER, Marie Therese (2014). «Montañita, tierra sin igual»: Una comuna entre el territorio, la identidad y el turismo. Quito: FLACSO. Tesis de maestría en Antropología.

LAJO, Javier (2010). «Sumaq Kawsay-ninchik o nuestro vivir bien». Revista de la Integración: Políticas Culturales en la Región Andina, 5, 112-125.

LARREA, Cristina y MARTÍNEZ, Mónica (eds.) (2012). Contribuciones antropológicas al estudio del desarrollo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

LEFF, Enrique (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Madrid: Siglo XXI. PNUMA.

LEÓN GUZMÁN, Mauricio (2002). «Etnicidad y exclusión en el Ecuador: Una mirada a partir del Censo de Población de 2001». Iconos, 17.

LEWELLEN, Ted (2009). Introducción a la Antropología Política. Barcelona: Edicions Bellaterra. SGU 89.

LLISTAR BOSCH, David (2009). Anticooperación. Interferencias Norte-Sur: Los problemas del Sur no se resuelven con más ayuda internacional. Barcelona: Icaria. Colección Antrazyt.

MACHADO, Decio (2011). Historia de despojo y rapiña sobre las tierras comunales en la provincia de Santa Elena (Ecuador) [en línea]. http://deciomachado.blogspot.com/2011/09/historia-de-despojo-y-rapina-sobre-las.html

MARCOS, Jorge (coord.) (2004). Las albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad. Guayaquil: CEAAESPOL.

ONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro: Organización de las Naciones Unidas.

REBORATTI, Claudio (2000). Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Planeta Argentina.

RENSHAW, Jonathan y WRAY, Natalia (2004). Indicadores de bienestar y pobreza indígena [en línea]. Informe elaborado para la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunal (SDS/IND) del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). http://www.comunidadandina.org/Upload/2011414165712indicadores_indigenas.pdf

RIECHMANN, Jorge (1995). «Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación». En: RIECHMANN, J. et al. (eds.). De la economía a la ecología. Madrid: Trotta. Fundación 1º de Mayo, 11-78.

RUIZ BALLESTEROS, Esteban (2012). «La vigencia de la comunidad: Prácticas para navegar en la globalización desde la periferia andina». Chungara: Revista de Antropología Chilena, 44 (3), 419-433.

SÁNCHEZ, Jhon Antón (2010). La experiencia afrodescendiente y la visibilidad estadística en el Ecuador. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

SÁNCHEZ PARGA, José (2014). Alternativas virtuales vs cambios reales: Derechos de la naturaleza, buen vivir, economía solidaria. Quito: CAAP. Serie Estudios y Análisis.

SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

SPANGENBERG, Joachim y BONNIOT, Odile (1998). Sustainability indicators: A compas son the road towards sustainability. Wuppertal: Wuppertal Institute.

SREBOTNJAK, Tanja; POLZIN, Christine; GILJUM, Stefan; HERBERT, Sophie y LUTTER, Stephan (2010). Establishing Environmental Sustainability Thresholds and Indicators. Ecologic Institute y SERI. Report final.

STEFANONI, Pablo (2011). «¿A dónde nos lleva el pachamamismo?: Indianismo y pachamamismo». Tabula Rasa, 15, 261-264.

VANHULST, Julien y BELING, Adrián (2012). «El discurso del buen vivir: Sustentabilidad “made in Latinoamérica”». Nadir, 4 (1), 1-11.

VIOLA RECASENS, Andreu (2000). Introducción: La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En: VIOLA RECASENS, A. (comp.). Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós, 9-63.

WCED (1987). Our Common Future: The World Commission on Environment and Development. Oxford: Oxford University Press.

Publicado

16-01-2017

Cómo citar

Zulaica, L., & Álvarez Litben, S. (2017). Sustentabilidad y Buen Vivir en la provincia de Santa Elena (Ecuador): Aportes para la definición de indicadores compatibles. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 205–232. https://doi.org/10.5565/rev/dag.310

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.