Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá
Resumen
La inequidad en la distribución de los espacios públicos tiene repercusiones sobre las posibilidades de integración de los grupos sociales coexistentes en el territorio. A partir de esta idea, el artículo explora la relación entre la distribución territorial de la población según su estatus socioeconómico y la accesibilidad al espacio público en Bogotá. Para ello, anteriormente se construyó un indicador de calidad de vida en la escala micro y un indicador de accesibilidad de espacio público que produjo como resultado la cantidad de metros cuadrados a los que accedería una persona desde su vivienda en un recorrido peatonal corto. Se realizó una regresión geográficamente ponderada entre los dos indicadores y se obtuvo como resultado una fuerte relación entre las altas condiciones de vida y la mayor accesibilidad al espacio público, lo cual puso de manifiesto condiciones estructurales de segregación social.Palabras clave
accesibilidad, espacio público, calidad de vida, indicadores estadísticos, segregación urbanaCitas
ÁLVAREZ ROJAS, Ana María (2013). «(Des) Igualdad socio espacial y justicia espacial: Nociones clave para una lectura crítica de la ciudad». Polis (Santiago), 12 (36), 265-287.
ALIAGA-LINARES, Lissette y ÁLVAREZ-RIVADULLA, María José (2010). «Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas». Documento de Trabajo de Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://bit. ly/19h8zP7
BOER, R.; ZHENG, Y.; OVERTON, A.; RIDGEWAY, G. K. y COHEN, D. A. (2007). «Neighborhood design and walking trips in ten U.S. metropolitan areas». American Journal of Preventive Medicine, 32 (4), 298-304.
BOURDIEU, Pierre (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
BORJA, Jordi y MUXÍ, Zayda (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
CEPAL (2010). La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia: Naciones Unidas.
DELAUNAY, Daniel y DUREAU, Françoise (2004). «Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá». Estudios Demográficos y Urbanos, 55, 77-113.
DELBOSC, Alexa y CURRIE, Graham (2011). «The spatial context of transport disadvantage, social exclusion and well-being». Journal of Transport Geography, 19 (6), 1130-1137.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESPACIO PÚBLICO (DADEP) (2014). Sentido Urbano «Una mirada al espacio público de Bogotá». Alcaldía Mayor de Bogotá. D. C. Bogotá. Recuperado de https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/SENTIDO%20URBANO3.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE) (2011). Proyecciones de población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
DUQUE, Juan Carlos; VELÁSQUEZ, Hamilson y AGUDELO, Jorge (2011). «Infraestructura pública y precios de vivienda: Una aplicación de regresión geográficamente ponderada en el contexto de precios hedónicos». Revista Ecos de Economía, 33 (1), 95-122.
INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE (IDRD) (2003). Tres parques de Bogotá: Nacional, El Tunal, Simón Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
GEHL, Jan (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Editorial Infinito.
GIMENEZ-NADAL, José Ignacio y SEVILLA-SANZ, Almudena (2011). The time-crunch paradox. Netherlands: Springer.
GILES-CORTI, Billie; BROOMHALL, Melissa; KNUIMAN, Mathew; COLLINS, Catherine; DOUGLAS, Kate; NG, Kevin; LANGE, Andrea y DONOVAN, Robert (2005). «Increasing Walking: How Important Is Distance To, Attractiveness, and Size of Public Open Space?». American Journal of Preventive Medicine, 28 (2), 169-176.
GLAZER, Nathan y LILLA, Mark (1987). The public face of architecture. Nueva York: Free Press.
HANSON, Susan (2010). «Gender and mobility: New approaches for informing sustainability». Gender, Place & Culture, 17 (1), 5-23.
HARVEY, David (1996). Justice, nature and the geography of difference. Oxford: Blackwell.
HILLSDON, Melvyn; PANTER, Jenna; FOSTER, Charles y JONES, Andy (2006). «The relationship between access and quality of urban green space with population physical activity». Public Health, 120 (12), 1127-1132.
JENNINGS, Viniecey y GAITHER, Cassandra (2015). «Approaching Environmental Health Disparities and Green Spaces: An Ecosystem Services Perspective». Int. J. Environ. Res. Public Health, 12 (2), 1952-1968. https://doi.org/10.3390/ijerph120201952
JOHNSTON, Ron; GREGORY, Derek; PRATT, Geraldiney y WATTS, Michael (2000). The dictionary of human geography. Oxford: Blackwell Publishing.
KATZ, Peter (1994). The new urbanism: Toward an architecture of community. Nueva York: McGraw Hill.
KAZTMAN, Rubén (2001). «Seducidos y abandonados: El aisalmento social de los pobres urbanos». Revista de la CEPAL, 75, 171-189.
KOOHSARI, Mohammad Javad; BADLAND, Hannah y GILES-CORTI, Billie (2013). «(Re) Designing the built environment to support physical activity: bringing public health back into urban design and planning». Cities, 35, 294-298.
KRIER, León (1984). Houses, palaces and cities. Nueva York: St. Martin’s Press.
LARA-VALENCIA, Francisco y GARCÍA-PÉREZ, Hilda (2015). «Space for equity: Socioeconomic variations in the provision of public parks in Hermosillo, Mexico». Local Environment, 20 (3), 350-368.
LOFTI, Sedigheh y KOOHSARI, Javad (2009). «Analyzing Accessibility Dimension of Urban Quality of Life: Where Urban Designers Face Duality Between Subjective and Objective Reading of Place». Social Indicators Research, 94 (3), 417-435. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9438-5
LINEBERRY, Robert (1977). Equality and urban policy: The distribution of municipal services. Londres: Sage.
LYNCH, Kevin (1981). Good city form. Cambridge: MIT Press.
MADANIPOUR, Ali (1992). Design of urban space: An inquiry into a socio-spatial process. West Sussex: Wiley.
MARQUET, Oriol y MIRALLES-GUASCH, Carme (2015). «The Walkable city and the importance of the proximity environments for Barcelona’s everyday mobility». Cities, 42, 258-266.
MAYORGA, José Mario; GARCÍA, Diva Marcela y ARTEAGA, Isabel Cristina (2018). «Medición de la cobertura y la accesibilidad al espacio público en Bogotá según el ciclo de vida de los hogares y la estratificación». En: SERRANO, Ronal (ed.). Movilidad Urbana y Espacio Público: Reflexiones, Métodos y Contexto. Bogotá: Unipiloto.
MAYORGA, José Mario; GARCÍA, Diva Marcela y HERNÁNDEZ, Laura (2017). «Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación residencial en Bogotá». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (19), 22-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.cvcp
MAYORGA, José Mario y HERNÁNDEZ, Laura (2018). «Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11 (22). https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-22.mcae
MÉNDEZ, Ricardo (2009). «Procesos recientes en regiones metropolitanas: Transformaciones económicas y reorganización territorial. Algunas interpretaciones y debates actuales». En: V. M. RODRÍGUEZ ESPINOSA y J. BOSQUE SENDRA (eds.). La perspectiva geográfica ante los nuevos retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto ibérico. Ponencias del XI Coloquio Ibérico de Geografía. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones UAH, 37-67.
MARTÍNEZ, Marcela y ROJAS, Carolina (2015). «Regresión geográficamente ponderada para la modelación de la accesibilidad a la red hospitalaria en el área metropolitana de Concepción». Revista Geográfica de Valparaíso, 52, 28-39.
MORAR, Tudor; RADOSLAV, Radu; SPIRIDON, Luiza y PACURAR, Lu (2014). «Assessing pedestrian Accessibility to green Space using GIS». Transylvanian Review of Administrative Sciences, 42, 116-139.
MORENO JIMÉNEZ, Antonio (2007). «¿Está equitativamente repartida la contaminación sonora urbana?: Una evaluación desde el principio de justicia ambiental en la ciudad de Madrid». Estudios Geográficos, 263, 595-626.
MORRIS, Jennifer; DUMBLE, Paul y WIGAN, Ramsay (1979). «Accessibility indicators for transportation planning». Transportation Research A, 13A, 91-109.
MOUDON, Anne (1992). «A Catholic approach to organizing what urban designers should know». Journal of Planning Literature, 6 (4), 331-349.
MURILLO, Gabriel y GÓMEZ, Victoria (2005). Redefinición del espacio público. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política.
NAVARRO, José; VANEGAS, Francisco y ZAMORA, América (2014). «Migración y desarrollo económico en México: Un análisis factorial de correspondencias». Migración y Desarrollo, 22, 123-145.
NEUTENS, T.; SCHWANEN, T.; WITLOX, F. y DE MAEYER, P. (2010). «Equity of urban service delivery: A comparison of different accessibility measures». Environment and Planning A, 42 (7), 1613-1635. http://dx.doi.org/10.1068/a4230
PETERS, Peter; KLOPPENBURG, Sanneke y WYATT, Sally (2010). «Co-ordinating passages: Understanding the resources needed for everyday mobility». Mobilities, 5 (3), 349-368.
RODRÍGUEZ, Jorge y ARRIAGADA, Camilo (2004). «Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana». EURE (Santiago), 30 (89), 5-24.
RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2008). «Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina». EURE (Santiago), 34 (103), 49-71.
SPECK, Jeff (2012). Walkable City: How downtown can save America, one step at a time. Nueva York: Farrar, Strausadn Giroux.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN (SDP) (2005). Documento Técnico de Soporte, Plan Maestro de Espacio Público. Bogotá.
SORKIN, Michael (1992). Variations on a theme park: The New American City and the end of public space. Nueva York: Hill and Wang.
SOTO, Engelberth (2013). «Regresión ponderada geográficamente para el estudio de la temperatura superficial en Medellín, Colombia». Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, 6 (3), 42-53.
TALEN, Emily (1998). «Visualizing fairness: Equity maps for planners». Journal of the American Planning Association, 64 (1), 22-38.
TALEN, Emily y ANSELIN, Luc (1998). «Assessing spatial equity: An evaluation of measures of accessibility to public playgrounds». Environment and Planning A, 30 (4), 595-613. https://doi.org/10.1068/a300595
TERRAZA, Horacio (2012). «¿Las ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? ¿Qué es suficiente, existe un mínimo?». Ciudades Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2012/06/28/la-ciudades-latinoamericanas-poseen-suficiente-espacio-verde-publico-que-es-suficiente-existe-un-minimo/
TIBBALDS, Francis (1992). Making people friendly towns: Improving the public environments in towns and cities. Harlow, Essex: Longman Press.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME CHILE (2013). Propuesta y calibración de mecanismo de recaudación de aportes al espacio público. Recuperado de http://www.tendersontime.com/tender/propuesta-y-calibracin-de-mecanismo-de-recaudacin-de-aportes-al-espacio-pblico-38252.php
VAN LENTHE, Frank; BRUG, Johannes y MACKENBACH, Johan (2005). «Neighbourhood inequalities in physical inactivity: The role of neighbourhood attractiveness, proximity to local facilities and safety in the Netherlands». Social Science and Medicine, 60 (4), 763-775.
VALENZUELA-MONTES, Luis Miguel y TALAVERA-GARCÍA, Rubén (2015). «Entornos de movilidad peatonal: Una revisión de enfoques, factores y condicionantes». EURE (Santiago), 41 (123), 5-27.
VÁSQUEZ, Alexis y SALGADO, Marcela (2009). «Desigualdades socioeconómicas y distribución inequitativa de los riesgos ambientales en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz: Una perspectiva de justicia ambiental». Revista de Geografía Norte Grande, 43, 95-110.
WORPOLE, Ken (1992). Towns for people: Transforming urban life. Buckingham: Buckingham University Press.
WILLIAMS, David y COLLINS, Chiquita (2001). «Racial residential segregation: A fundamental cause of racial disparities in health». Public Health Reports, 116 (5), 404-416.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2018 José Mario Mayorga Henao, Diva M. García García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.