Urbanismo y comercio. Estrategias de localización de Ikea en la Comunidad Valenciana
Resumen
Analizamos las estrategias de localización de la empresa y las normas sectoriales y urbanísticas que regulan la actividad comercial en la Comunidad Valenciana. Valoramos la aplicación de la matriz de Ansoff y las fortalezas de la matriz de Porter en el proceso de geomarketing de la empresa sobre territorio valenciano. Concluimos que no son los intereses urbanísticos ni sociales de las ciudades valencianas los que determinan la localización previsible de dos establecimientos comerciales de la firma Ikea. Por el contrario, son las estrategias territoriales de esta empresa, fundamentadas en la lógica de la accesibilidad con automóvil y del máximo beneficio económico, las que determinan la adaptación necesaria de los planes sectoriales, de los planes generales municipales y de la base socioeconómica territorial.Palabras clave
geomarketing, urbanismo comercial, urbanismo integral, matriz de Ansoff, matriz de PorterCitas
AGUIRRE DE CÁRCER ROJO, M. (2014). El caso de internacionalización de Ikea y su adaptación a las culturas locales. Madrid: U.P. Comillas, 59 p. Recuperat de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/461/TFG000275.pdf?sequence=1
AIDIMA (2009). Nuevas formas de habitar: Monográfico OTH/1. Recuperat de http://www.aidima.es/@aidimainforma/publicacion-nuevasformasdehabitar
AIDIMA (2015). Smart city trends: Tendencias en las ciudades inteligentes y oportunidades para los sectores del hábitat. Recuperat de https://es.slideshare.net/observatorioth/smart-city-trends-tendencias-en-las-ciudades-inteligentes-y-oportunidades-para-los-sectores-del-hbitat
ALCAIDE, J.C.; CALERO, R. i HERNÁNDEZ, R. (2012). Geomarketing: Marketing territorial para vender y fidelizar más. Madrid: ESIC, 219 p.
ALLAWAY, A.; BLACK, W.; RICHARD, M. i MASON, J. (1992). «Evolution of a Retail Market Area: An Event-History Model of Spatial Diffusion». Economic Geography, 70 (1), 23-40.
ANSOFF, H.I. (1976). La estrategia de la empresa. Pamplona: EUNSA, 247 p.
ARENTZE, T.; OPPEWALL, H. i TIMMERMANS, H. (2005). «A Multipurpose Shopping Trip Model to Assess Retail Agglomeration Effects». Journal of Marketing Research, 17, 109-115.
BAKER, S.; STEPHENS, D. i HILL, R. (2002). «How Can Retailers Enhance Accessibility: Giving Consumers with Visual Impairments a Voice in the Marketplace». Journal of Retailing and Consumer Services, 9 (4), 227-239.
BAVIERA, A.; BUITRAGO, J. i RODRÍGUEZ, J.E. (2013). «Un modelo de geomarketing para la localización de supermercados: Diseño y aplicación práctica». Documentos de Trabajo de la Cátedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial (DOCFRADIS), 1, 1-27.
BERTRAN, J. (2011). «Cap a una gestió integrada de les polítiques sectorials al territori de baixa densitat». A: Estratègies vers la ciutat de baixa densitat: De la contenció a la gestió. Barcelona. Diputació de Barcelona, 264-317.
BOIRA, J.V. (2000). «Urbanismo y actividad comercial en el Área Metropolitana de Valencia». Las grandes superficies comerciales del Área Metropolitana de Valencia. València: Universitat de València, 81-94.
BOSQUE SENDRA, J. i MORENO JIMÉNEZ, A. (coord.) (2014). Sistemas de Información Geográfica y Localización Óptima de Instalaciones y Equipamientos. Madrid: RA-MA, 414 p.
BURRIEL, E. (2009a). «La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1985-2009)». Scripta Nova, XIII (306), 1 de desembre de 2009. Universitat de Barcelona. Recuperat de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-306.htm
BURRIEL, E. (2009b). «La Unión Europea y el urbanismo valenciano». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 5-24.
BURT, S.; JOHANSSON, U. i THELANDER, Å. (2011). «Standardized marketing strategies in retailing?: IKEA’s marketing strategies in Sweden, the UK and China». Journal of Retailing and Consumer Services, 18, 183-193.
CERDÁ, L.M. (2007). Caracterización de los factores de éxito de los centros comerciales abiertos desde la perspectiva de los comerciantes: Un estudio empírico en el municipio de Getafe. Madrid: UAM, 422 p. Recuperat el 12 de desembre de 2017, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/2291/1599_cerda_suarez _luis_manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CERDÁ, L.M. (2014). «La realidad aumentada como herramienta de innovación en marketing: El catálogo de Ikea redecora tu casa». Casos, 2, 105-112.
CLIQUET, G.; PERRIGOT, R. i GILSAURA, I. (2006). «El futuro de los hipermercados en España: ¿Qué se puede aprender de la experiencia francesa?». Información Comercial Española, 11 (3), 35-52.
CONSELLERIA D’ECONOMIA SOSTENIBLE, SECTORS PRODUCTIUS, COMERÇ I TREBALL – CESSEPCT (2017). El comerç valencià en xifres. Recuperat de: http://www.indi.gva.es/va/web/comercio/estudios-y-paper-works
CRUZ ROCHE, I. (coord.) (2002). «El impacto del supermercado sobre el comercio urbano». Cuadernos de Asedas, 3, 79 p.
DAHLVIG, A. (2012). Cómo hacemos las cosas en Ikea. Barcelona: Gestión 2000, 184 p.
DESSE, R. (2009). «La géographie du commerce au risque de l’urbanisme comercial». Bulletin de la Société Géographique de Liège, 52, 97-100.
DESSE, R. (2010). «Les territoires emboîtés de Wal-Mart». Bulletin de la Société Géographique de Liège, 55, 29-42.
DESSE, R.; MADRY, P. i WAYENS, B. (2016). «Acteurs et opérateurs du commerce actors and operators of retailing». Bulletin de la Société Géographique de Liège, 66, 45-50.
DUGOT, P. i POUZENC, M. (dir.) (2010). Territoires du commerce et développement durable. París: L’Harmattan, 241 p.
ELIZAGARATE, V. (2005). «El comercio y la regeneración urbana de la ciudad: Una estrategia integral de marketing de ciudades». Distribución y Consumo, 15 (84), 40-49.
ESPINOSA, A. (2007). El comercio como herramienta estructuradora del territorio: El caso de las ciudades alicantinas. Alacant: Universidad d’Alacant. Tesi doctoral, 530 p.
GONZÁLEZ-BENITO, O.; MUÑOZ-GALLEGO, P.A. i KOPALLE, P.K. (2005). «Asymetric Competition in Retail Store Formats: Evaluating Inter- and Intra-Format Spatial Effects». Journal of Retailing, 8 (1), 65-79.
GUTIÉRREZ, J.L. (2014). Metodología integral para la determinación de una gran superficie comercial. Aplicación empírica en Gran Canaria. Gran Canarias: Dpto. Economía y Dirección de empresa. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 337 p.
HERMOSILLA, J. (2000). «Caracterización de los clientes de hipermercados del Área Metropolitana de Valencia». A: Las grandes superficies comerciales del Área Metropolitana de Valencia. València: Universitat de València, 63-80.
HUFF, D.L. (1963). «A Probabilistic Analysis of Consumer Spatial Behavior». A: DECKER, William S. de. Emerging Concepts in Marketing. Chicago: American Marketing Association, 443-461.
INDOVINA, F. (2006). «Transformaciones de la ciudad y el territorio a principios del siglo XXI: El archipiélago metropolitano». La ciudad fragmentada: Nuevas formas de hábitat. Alacant: Universitat d’Alacant, 13-42.
INMAN, J.; SHANKAR, V. i FERRARO, R. (2004). «The Roles of Channel-Category Associations and Geodemographics in Channel Patronage». Journal of Marketing, 68, 51-71.
JONES, K. i SIMMONS, J. (1990). The Retail Environment. Londres: Routledge.
JONSSON, A. i FOSS, N. (2011). «International expansion through flexible replication: Learning from the internationalization experience of IKEA». Journal of International Business Studies, 42, 1079-1102.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2002). «La vitalidad del espacio público urbano en riesgo». Distribución y Consumo, noviembre-diciembre, 25-41.
MINISTERI DE FOMENT (2000). Atlas estadístico de las áreas urbanas de España. Madrid: Ministeri de Foment, 173 p.
MINISTERI DE FOMENT (2006). Atlas estadístico de las áreas urbanas de España. Madrid: Ministeri de Foment, 326 p.
MINISTERI DE FOMENT (2017). Áreas urbanas de España. Madrid: Ministeri de Foment, 34 p.
MUÑOZ, F. (coord.) (2011). Estratègies vers la ciutat de baixa densitat: De la contenció a la gestió. Barcelona: Diputació de Barcelona, 496 p.
NEL·LO, O. (1996). «Els confins de la ciutat sense confins: Estructura urbana i límits administratius de la ciutat difusa». A: La ciutat difusa i les perifèries: Experiències de planificació i gestió. Girona: Universitat de Girona, 55-71.
PATECO (2009). Atlas Sociocomercial de la Comunitat Valenciana 2009. València: Generalitat Valenciana. Cambres de Comerç de la Comunitat Valenciana, cap. 4, 55 p.
PATECO (diversos anys). Informe Anual de la Distribución Comercial Minorista en la Comunidad Valenciana. València: Generalitat Valenciana. Cambres de Comerç de la Comunitat Valenciana. Recuperat de http://www.pateco.es/informes/informe.php?idInforme=34&izq=-Analisis
PONCE, G. (2003). Reestructuración y territorio en los sistemas productivos industriales valencianos. Alacant: Universitat d’Alacant, 378 p.
PONCE, G. (2005). «De la taylorización a la vertebración del territorio valenciano». Ciudad y Territorio, XXXVII (143), 105-124.
PONCE, G. (2006). «La fragmentación de la forma urbana en la Comunidad Valenciana». A: La ciudad fragmentada: Nuevas formas de hábitat. Alacant: Universitat d’Alacant, 89-130.
PONCE, G. (2013). «Estrategias de metropolización de la ciudad de Valencia en la etapa autonómica: La centralidad cuestionada en el modelo Postchristaller de ordenación del territorio». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 147-172.
PONCE, G. (2014). «El comercio en las estrategias de vertebración territorial de la comunidad valenciana». Estudios Geográficos, 276, 347-372.
PORTER, M. (1989). Ventaja competitiva. Mèxic: Continental, 556 p.
ROGER, M.; GROL, P. i SCHOCH, C. (1998). IKEA: Culture as Competitive Advantage. The European Case Clearing House: Case-Reference núm. 398-173-1, 40 p.
ROGERS, E.N.; SERT, J.L. i TYRWHITT, J. (1955). El corazón de la ciudad: Por una vida más humana de la humanidad. Barcelona: Hoepli, 183 p.
ROVIRA, A. (dir.) (2008). Medición de los factores de atractividad comercial de un municipio: El caso de la Comunitat Valenciana. València: Cambres i Generalitat Valenciana, 63 p.
SALOM, J. (2011). «Procesos territoriales y transformaciones recientes del sistema urbano Valenciano». Scripta Nova, XV (356). Recuperat de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-356.htm
SALOM, J. i ALBERTOS, J.M. (2014). «Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos». Boletín de la AGE, 64, 127-150.
SALOM, J. i CASADO, J.M. (2007). «Movilidad cotidiana y mercados locales de trabajo en la Comunidad Valenciana, 1991-2001». Boletín de la AGE, 44, 5-38.
TOREKULL, B. (2008). La historia de IKEA. Madrid: La Esfera de los Libros, 395 p.
VAHÍ, A. i FERIA, J.M. (2007). «Estructuras urbanas y grandes formatos comerciales: El ejemplo de las áreas metropolitanas andaluzas». Eria, 72, 35-54.
WANG, Q. (2005). Economies of scale in Shopping Centre Industry. Estocolm: Division of Building and Real Estate Economics. Department of Infrastructure. Royal Institute of Technology.
WHYATT, G. (2004). «Town centre management: How theory informs a strategic approach». International Journal of Retail and Distribution Management, 32 (7), 346-353.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2019 Gabino Ponce Herrero; Pablo Martí Ciriquián

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.