La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural
Resumen
Los sistemas tradicionales de regadío forman un legado que se manifiesta mediante lo que conocemos como paisaje y patrimonio del agua. En las áreas del interior valenciano se experimentan disfunciones socioeconómicas que se evidencian paisajísticamente. A partir del análisis en profundidad de un caso de estudio como es la huerta de Cortes de Pallás, en el sector septentrional del macizo del Caroig, se valora si los procesos en ella identificados explican las dinámicas de crisis de los regadíos históricos del interior. El abandono de una parte destacada de las parcelas ha sido una práctica común, aun manteniéndose su morfología y una red de acequias que sigue en funcionamiento.Palabras clave
regadíos tradicionales, paisajes del agua, patrimonio hidráulico, medio rural en crisisCitas
BOULTON, Andrew J.; EKEBOM, Jan y GÍSLASON, Gísli már (2016). «Integrating ecosystem services into conservation strategies for freshwater and marine habitats: A review». Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 26 (5), 963-985.
CASTILLO RUIZ, José (2014). «Cultivando el agua. Valoración y protección de los sistemas históricos de riego: El caso de la Vega de Granada». En: LOZANO, María del Mar (coord.). Patrimonio cultural vinculado con el agua: Paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 301-320.
CRUZ, Linarejos (2017). «El agua como elemento generador de paisajes culturales: Una visión desde el Plan Nacional de Paisaje Cultural». En: LOZANO, María del Mar y MÉNDEZ, Vicente (eds.). Paisajes culturales del agua. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
FROLOVA, Marina (2008). «El estudio de los paisajes del agua en una cuenca vertiente: Propuesta metodológica». Revista de Estudios Regionales, 83, 21-47.
GIL MESEGUER, Encarnación (coord.) (2007). Sistemas locales de recursos propios de agua en la Región de Murcia: Minados y galerías. Murcia: Universidad de Murcia. Usos del Agua en el Territorio, 4, 190 p.
GIL OLCINA, Antonio y MORALES GIL, Alfredo (coord.) (1992). Hitos históricos de los regadíos españoles. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 415 p.
GIL OLCINA, Antonio y OLCINA CANTOS, Jorge (1997). Climatología general. Barcelona: Ariel, 579 p.
GIMÉNEZ Font, Pablo (2008). Las transformaciones del paisaje valenciano en el siglo XVIII: Una perspectiva geográfica. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 460 p.
GÓMEZ ESPÍN, José María (2004). Aprovechamiento integral del agua en la Rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras-Murcia). Murcia: Universidad de Murcia. Usos del Agua en el Territorio, 1, 190 p.
GÓMEZ ESPÍN, José María; LÓPEZ FERNÁNDEZ, José Antonio y MONTANER SALAS, Elena (coord.) (2010). Modernización de regadíos: Sostenibilidad social y económica. La singularidad de los regadíos del trasvase Tajo-Segura. Murcia: Universidad de Murcia. Usos del Agua en el Territorio, 6, 439 p.
GRIÑÁN, María y TRIGUEROS, Juan Carlos (2018). «Patrimonio y paisaje cultural del agua en el Valle de Ricote (Murcia)». e-rph-Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 22, 5-36.
HERMOSILLA, Jorge (dir.) (2002). El patrimonio del agua en el valle de Ayora-Cofrentes. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Esport. Regadíos Históricos Valencianos. Recuperem Patrimoni, 1, 302 p.
HERMOSILLA, Jorge (2005). El regadío histórico en la comarca de Requena-Utiel: Geografía y Patrimonio. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Esport. Regadíos Históricos Valencianos. Recuperem Patrimoni, 4, 231 p.
HERMOSILLA, Jorge (2010). Los regadíos históricos españoles: Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gestión Tradicional del Agua, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad, 3, 608 p.
HERMOSILLA, Jorge; ESTRELA, Teodoro y PEÑA, Martín (2009). «Los regadíos históricos españoles». En: Geografía, territorio y paisaje: El estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles. Ciudad Real, 27-29 de octubre de 2009, 1499-1512.
HERMOSILLA, Jorge e IRANZO, Emilio (2010). «Censo de hidráulica tradicional en el Mediterráneo peninsular». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 29, 73-89.
HERMOSILLA, Jorge e IRANZO, Emilio (2014). «Claves geográficas para la interpretación del patrimonio hidráulico mediterráneo: A propósito de los regadíos históricos valencianos». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 49-66.
HERMOSILLA, Jorge y MAYORDOMO, Sandra (2016a). «A Methodological System for Hydraulic Heritage Assessment: A management Tool». Water Science and Technology: Water Supply, 17 (3), 879-888. https://doi.org/10.2166/ws.2016.186
HERMOSILLA, Jorge y MAYORDOMO, Sandra (2016b). Sistema metodológico de evaluación del patrimonio hidráulico. Valencia: Tirant lo Blanch.
KIRCHNER, Helena (1999). «Observaciones a propósito de la hidráulica andalusí». En: MORILLA CRITZ, José; GÓMEZ PANTOJA, Joaquín L. y CRESSIER, Patrice (eds.). Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: Del imperio romano a nuestros días. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 139-161.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, José Antonio (2013). «Aprovechamiento del agua en el municipio de Mula: Región de Murcia». Revista Papeles de Geografía, 57-58, 145-159.
LÓPEZ GÓMEZ, Antonio (1990). Estudios sobre regadíos valencianos. Valencia: Universitat de València, 177 p.
MACIÁ NAVARRO, Francisco (2016). Agua y ordenación del territorio en la primera mitad del siglo xx en la comarca de l’Alacantí. Universidad de Alicante. Tesis doctoral.
MALPICA, Antonio (1997). «Arqueología hidráulica y poblamiento medieval en la Vega de Granada». Fundamentos de Antropología, 6, 208-231.
MATA OLMO, Rafael y FERNÁNDEZ MUÑOZ, Santiago (2010). «Paisajes y patrimonios culturales del agua». Scripta Nova, 14 (337), 1-24.
MATEU, Joan; MARCO, Juan B. y ROMERO, Joan (1994). Regadíos históricos valencianos: Propuestas de rehabilitación. Valencia: Conselleria d’Agricultura i Pesca. Servei d’Estudis Agraris i Comunitaris, 158 p.
MITSCH, William J. y GOSSELINK, James G. (2000). «The value of wetlands: Importance of scale and landscape setting». Ecological Economical, 35-1, 25-33.
MORALES GIL, Alfredo (1992). «Origen de los regadíos españoles: Estado actual de una vieja polémica». EN: GIL OLCINA, Antonio y MORALES GIL, Alfredo (coord.). Hitos históricos de los regadíos españoles. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 15-47.
MORGAN, David L. (1998a). The Focus Group Guidebook. Thousand Oaks, Londres y Nueva Delhi: SAGE. http://dx.doi.org/10.4135/9781483328164
NAVARRO, Carmen (1995). «El tamaño de los sistemas hidráulicos de origen andalusí: La documentación escrita y la arqueología hidráulica». En: Agricultura y regadío en Al-Andalus: II Coloquio Historia y Medio Físico. Almería: Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería y Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada», 177-190.
OLCINA, Jorge; HERNÁNDEZ, María y RICO AMORÓS, Antonio M. (2010). «Los regadíos del Vinalopó, Alicante». En: HERMOSILLA, Jorge (dir.) (2010). Los regadíos históricos españoles: Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 285-306. Gestión Tradicional del Agua, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad, 3.
PÉREZ CUEVA, Alejandro (1994). Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
PUEYO-ROS, Josep; FRAGUELL, Rosa M. y RIBAS, Anna (2017). «Propuesta metodológica para valorar la calidad escénica de los paisajes del agua y su potencial como recurso turístico». Investigaciones Geográficas, 68, 79-94. Alicante: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía.
RICART, Sandra (2016). «Entre la multifuncionalitat i la legitimitat social del regadiu: Un estat de la qüestió». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (1), 161-181. https://doi.org/10.5565/rev/dag.273
RICART, Sandra; RIBAS, Anna; PAVÓN, David; GABARDA-MALLORQUÍ, Ariadna y ROSET, Dolors (2019). «Promoting historical irrigation canals as natural and cultural heritage in mass-tourism destinations». Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 9 (4), 520-536. https://doi.org/10.1108/JCHMSD-12-2017-0089
RODRÍGUEZ-VAQUERO, Jesús E. (2007). «Clasificación e ilustración de los paisajes hidráulicos de la Cuenca del río Andarax y los campos de Níjar (Almería)». Nimbus, 19-20, 215-232.
RUIZ, José Francisco (2013). «Sistema de riego en la Vega de Granada: El mantenimiento de un paisaje agrario a partir de los repartos de agua de riego». e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 12, 3-30.
SÁNCHEZ-PICÓN, Andrés (1997). «Los regadíos de la Andalucía árida (siglos XIX y XX): Expansión, bloqueo y transformación». Áreas, 17, 109-128.
SANCHIS IBOR, Carles (2001). Regadiu i canvi ambiental a l’Albufera de València. Valencia: Universitat de València. Departament de Geografia.
SANCHIS IBOR, Carles; HERMOSILLA PLA, Jorge e IRANZO GARCÍA, Emilio (2004). «Entorn al patrimoni hidràulic del regadiu històric valencià». Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història, 54, 223-234.
SANCHIS-IBOR, Carles; MACIAN-SORRIBES, Héctor; GARCÍA MOLLÁ, Marta y PULIDO-VELÁZQUEZ, Manuel A. (2015). «Effects of drip irrigation on water consumption at basin scale (Mijares river, Spain)». En: 26th Euro-Mediterranean regional conference and workshops on «innovate to improve irrigation performances», Montpellier, France, 12-15.
SILVA, Rocío (2008). «Hacia una valoración patrimonial de la agricultura». Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (275).
TRILLO SAN JOSÉ, María del Carmen (2004). Agua, tierra y hombres en Al-Ándalus: La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada».
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2020 Jorge Hermosilla Pla; Miguel Antequera Fernández; Emilio Iranzo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.