Geografías de la pandemia COVID-19 en España

el retorno del medio rural

Autores/as

Resumen

La pandemia de la COVID-19 ha supuesto en España la peor crisis de salud pública, económica y social desde la Guerra Civil. El virus ha causado miles de muertos y cientos de miles de infectados, con Cataluña y Madrid como territorios más afectados. Un primer análisis exploratorio muestra, con los pocos datos hasta ahora disponibles y fiables, que esta pandemia ha tenido una especial incidencia en los territorios urbanos con mayor densidad de población y niveles más elevados de contaminación, mientras que las áreas rurales, a pesar de tener mucha más población de riesgo y un sistema sanitario mucho más precario, han mostrado ser mucho más resilientes a la expansión del coronavirus. Todo ello abre la puerta a revalorizar la importancia del medio rural como categoría analítica y como espacio de oportunidades y de vida ante pandemias presentes y futuras y no solo de problemas y crisis.

Palabras clave

España, medio rural, geografía de la salud, calidad ambiental, COVID-19

Citas

BRUNEKREEF, Bert et al. (2021). Air pollution and COVID-19. Including elements of air pollution in rural areas, indoor air pollution and vulnerability and resilience aspects of our society against respiratory disease, social inequality stemming from air pollution, study for the committee on Environment, Public Health and Food Safety, Policy Department for Economic, Scientific and Quality of Life Policies. Luxemburgo: Parlamento Europeo.

CENTRE FOR RESEARCH ON ENERGY AND CLEAN AIR (2020). «How air pollution worsens the COVID-19 pandemic». Recuperado de https://energyandcleanair.org/publications-old/how-air-pollution-worsens-the-covid-19-pandemic/.

CENTRO DE COORDINACIÓN DE ALERTAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS (2020). «Enfermedad por coronavirus, COVID-19». Actualización, 2 de junio de 2020. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf [consulta: 18 de junio de 2020].

COMUNIDAD DE MADRID (2021). Datos de situación actual. Recuperado de https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/coronavirus [consulta: 18 de marzo de 2021].

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978).

CONTICINI, Edoardo et al. (2020). «Can atmospheric pollution be considered a co-factor in extremely high level of SARS-CoV-2 lethality in Northern Italy?». Environmental Pollution, 261. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114465

CURTO, Susana Isabel (2008). «De la geografía médica a la geografía de la salud». Revista Geográfica, 9-27.

DELGADO, Enrique (2020). «Soria triplica el porcentaje de contagios por coronavirus de España y casi duplica el de Madrid». ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-soria-triplica-porcentaje-contagios-coronavirus-espana-y-casi-duplica-madrid-202003311525_noticia.html [consulta: 2 de junio de 2020].

DEPARTAMENT DE SALUT DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA (2021). Dades Covid-19. Mapes. Recuperado de https://dadescovid.cat/mapes [consulta: 15 de febrero de 2021].

DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO (2021). Datos Covid-19. Recuperado de https://www.euskadi.eus/coronavirus/ [consulta: 15 de febrero de 2021].

ILLA, Salvador (2020). «Directo Coronavirus | Salvador Illa, ministro de Sanidad, y el ministro de Cultura comparecen». El País. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fyvW-19eoP0 [consulta: 7 de junio de 2020].

ÍÑIGUEZ Rojas, Luisa y BARCELLOS, Christovam (2003). «Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias». Revista Cubana de Salud Pública, 29 (4).

IOANNIDIS, John P. A. (2020). «Infection fatality rate of COVID-19 inferred from seroprevalence data». Bulletin of the World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/bulletin/online_first/BLT.20.265892.pdf [consulta: 15 de febrero de 2021].

JUNTA DE ANDALUCÍA (2020). «Atlas Interactivo Sociodemográfico de España». Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de https://www.demap.es/es/productos/indice-de-ruralidad [consulta: 3 de junio de 2020].

MINISTERIO DE SANIDAD (2020a). «Actualización n.º 105. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 14.05.2020». Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_105_COVID-19.pdf [consulta: 7 de junio de 2020].

MINISTERIO DE SANIDAD (2020b). «Actualización n.º 124. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 02.06.2020». Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_124_COVID-19.pdf [consulta: 2 de junio de 2020].

MINISTERIO DE SANIDAD (2021). «Actualización n.º 311. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 12.02.2021». Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_311_COVID-19.pdf [consulta: 12 de febrero de 2021].

OGEN, Yaron (2020). «Assessing nitrogen dioxide (NO2) levels as a contributing factor to coronavirus (COVID-19) fatality». Science of the Total Environment, 726. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138605

OLIVERA, Ana (1986). «Nuevos planteamientos de la Geografía Médica». En: GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (ed.). Teoría y práctica de la Geografía. Madrid: Editorial Alhambra, 348-360.

OMS (2018). «Calidad del aire y salud». Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health [consulta: 7 de junio de 2020].

OMS (2020). «Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020». Recuperado de https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 [consulta: 2 de junio de 2020].

ORTEGA, José (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Editorial Ariel, SA.

PONS, Laura (2020). «Cataluña duplica sus muertes por coronavirus al incorporar datos de funerarias, residencias y domicilios». Onda Cero, Redacción Barcelona. Recuperado de https://www.ondacero.es/emisoras/catalunya/cataluna-duplica-muertes-coronavirus-datos-funerarias-residencias-domicilios_202004165e9823cb7ea8b8000182fd40.html [consulta: 2 de junio de 2020].

PONT, Elisa (2020). «Los ancianos, colectivo de riesgo en la pandemia». La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200505/48847959031/lucha-silenciosa-ancianos-coronavirus.html [consulta: 2 de junio de 2020].

POZZER, Andrea et al. (2020). «Regional and global contributions of air pollution to risk of death from COVID-19». Oxford University Press on Behalf of the European Society of Cardiology, 116 (14), 2.247-2.253. https://doi.org/10.1093/cvr/cvaa288

PRIETO-LARA, Elisa y OCAÑA-RIOLA, Ricardo (2010). «Updating rurality index for small areas in Spain». Social Indicators Research, 95 (2), 267.

RAMÍREZ, Marta Liliana (2004). «La moderna geografía de la salud y las tecnologías de la información geográfica». Revista Investigaciones Ensayos Geográficos, 4, 53-64.

RED DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2020). «Informe diario». Datos correspondientes al día 10/06/2020.

RODRÍGUEZ, Chema (2020). «El ‘milagro’ de Huelva y Almería, casi inmunes al coronavirus y candidatas a una desescalada exprés». El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/andalucia/2020/05/05/5eac3dcffc6c83085a8b45c3.html [consulta: 3 de junio de 2020].

SÁNCHEZ, Raúl et al. (2021). «Freno en la caída de contagios: la epidemia cambia de tendencia en una de cada cuatro grandes ciudades». elDiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-casos-confirmados-coronavirus-covid-19-espana-municipio-16-de-marzo_1_1466396.html [consulta: 22 de marzo de 2021].

SERRANO, Patricia (2020). «En España no hubo paciente cero: el coronavirus tuvo múltiples entradas desde el 14 de febrero». elEconomista.es. Recuperado de https://www.eleconomista.es/nacional/noticias/10500097/04/20/En-Espana-no-hubo-paciente-cero-el-coronavirus-tuvo-distintas-entradas-desde-el-14-de-febrero.html [consulta: 2 de junio de 2020].

SORRE, Max (1943). «Fondements de la Géographie Humaine». Cahiers Internationaux de Sociologie, 5, 21.

WHO (2013). Health risks of air pollution in Europe – HRAPIE project. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. Recuperado de https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/238956/Health_risks_air_pollution_HRAPIE_project.pdf.

WU, Xiao et al. (2020). Exposure to air pollution and COVID-19 mortality in the United States: A nationwide cross-sectional study. Harvard T. H. Chan School of PublicHealth, Universidad de Harvard.

ZAAR, Miriam Hermi y GARCÍA, Manuel Blas (2020). «El Covid-19 en España y sus primeras consecuencias». Espaço e Economia. Revista Brasileira de Geografia Econômica, 17. https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.10142

Publicado

31-01-2022

Cómo citar

del Romero Renau, L., & Arroyo Bovea, M. (2022). Geografías de la pandemia COVID-19 en España: el retorno del medio rural. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(1), 139–166. https://doi.org/10.5565/rev/dag.667

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.