El auge de la urbanización planetaria: del Mediterráneo ibérico a la Amazonía ecuatoriana

Autores/as

Resumen

El artículo tiene por objeto explorar la transformación de los espacios abiertos a raíz de la extensión y profundización del proceso de urbanización a escala planetaria, proceso que atañe hoy al conjunto del territorio y ha dejado obsoletas las viejas distinciones entre espacios urbanos y rurales. Para ello, estudia los usos del suelo en dos áreas muy diversas —el litoral mediterráneo ibérico y la Amazonía de Ecuador— para mostrar cómo las actividades urbanas están transformando, en uno y otro caso, los usos de los espacios abiertos. La comparación parte de la lectura de imágenes satelitales nocturnas, que permite analizar la intensidad de los usos del territorio a partir de la luminosidad emitida. Los resultados obtenidos a través de los niveles de radiancia muestran la relación entre la evolución de la luminosidad y las dinámicas económicas implantadas en los territorios analizados, lo que permite constatar la importancia de los usos antrópicos permanentes en los espacios abiertos de ambos territorios.

Palabras clave

urbanización, desarrollo desigual, luces nocturnas, espacios operacionales, usos de la tierra

Citas

BENNETT, M. M. y SMITH, L. C. (2017). «Advances in using multitemporal night-time lights satellite imagery to detect, estimate, and monitor socioeconomic dynamics». Remote Sensing of Environment, 192 (192), 176-197. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.01.005

BP (2018). «BP Oil Statistical Review of World Energy 2018». Recuperado de https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2018-full-report.pdf

BRENNER, N. (2014). Implosions/Explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization. Berlín: Jovis.

BURCHARDT, H. J.; DOMÍNGUEZ, R.; LARREA, C. y PETERS, S. (2016). Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el “boom” de las materias primas. Quito: Abya-Yala.

CABRERA-BARONA, P. F.; BAYÓN, M.; DURÁN, G.; BONILLA, A. y MEJÍA, V. (2020). «Generating and Mapping Amazonian Urban Regions Using a Geospatial Approach». ISPRS International Journal of Geo-Information, 9 (7), 453. https://doi.org/10.3390/IJGI9070453

CAPEL, H. (1975). «La definición de lo urbano». Estudios Geográficos, 138-139 (número especial de homenaje al profesor Manuel de Terán), 265-301.

CHECA, J. y NEL·LO, O. (2018). «Urban Intensities. The Urbanization of the Iberian Mediterranean Coast in the Light of Nighttime Satellite Images of the Earth». Urban Science, 2 (4), 115. https://doi.org/10.3390/urbansci2040115

CHECA, J. y NEL·LO, O. (2021). «Residential Segregation and Living Conditions. An Analysis of Social Inequalities in Catalonia from Four Spatial Perspectives». Urban Science, 5 (2), 45. https://doi.org/10.3390/URBANSCI5020045

HARVEY, D. (1996). «Cities or urbanization?». City, 1 (1-2), 38-61. https://doi.org/10.1080/13604819608900022

INDOVINA, F. (1990). La città diffusa. Venecia: Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Dipartimento di Analisi Economica e Sociale del Territorio.

INEC (2010). «VII Censo de población y VI de vivienda». Recuperado de https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/659/download/11656

MAIGUASHCA, J. (1994). «El proceso de integración nacional en el Ecuador». En: MAIGUASHCA, J. (ed.). Historia y región en el Ecuador: 1830-1930. Ecuador: Corporación Editora Nacional, 335-414.

MEJÍA JUÁREZ, V. (2020). Procesos de urbanización y morfología urbana en Ecuador. La evolución de los usos del suelo a la luz de la imagen satelital nocturna de la Tierra 1992-2019. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/670658#page=1

NEL·LO, O. (2001). Ciutat de ciutats: reflexions sobre el procés d’urbanització a Catalunya. Barcelona: Empúries.

NEL·LO, O.; LÓPEZ, J.; MARTÍN, J. y CHECA, J. (2016). La luz de la ciudad. El proceso de urbanización en España a partir de las imágenes nocturnas de la Tierra. Bellaterra: Grup d’Estudis sobre Energia i Territori. Universitat Autònoma de Barcelona.

ROBERTS, Brian. H. (2015). Gestionando sistemas de ciudades secundarias: políticas públicas en desarrollo internacional. Cities Alliance and inter-American Development Bank.

SHI, K.; YU, B.; HUANG, Y.; HU, Y.; YIN, B.; CHEN, Z.; CHEN, L. y WU, J. (2014). «Evaluating the Ability of NPP-VIIRS Nighttime Light Data to Estimate the Gross Domestic Product and the Electric Power Consumption of China at Multiple Scales: A Comparison with DMSP-OLS Data». Remote Sensing, 6 (2), 1.705-1.724. https://doi.org/10.3390/rs6021705

SOJA, E. W. (2016). «Regional urbanization and the end of the metropolis era». En: NEL·LO, O. y MELE, R. (eds.). Cities in the 21st century. Londres: Routledge, 41-56.

UNITED NATIONS (2019). «World Urbanization Prospects». Recuperado de https://population.un.org/wup/

WALLERSTEIN, I. (1969). The Modern World System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. Nueva York: Academic Press. https://doi.org/10.1525/9780520948570

Publicado

28-09-2022

Cómo citar

Mejía, V., & Checa Rius, J. (2022). El auge de la urbanización planetaria: del Mediterráneo ibérico a la Amazonía ecuatoriana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(3), 563–579. https://doi.org/10.5565/rev/dag.752

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.