La mujer y la geografía universitaria española
Resumen
Este artículo se enmarca en el conjunto de estudios que, iniciados recientemente en distintas ciencias sociales, intentan incorporar la problemática de la mujer como elemento de análisis, es decir, la perspectiva de género. En el campo de la geografía, las aportaciones en esta línea se han producido originalmente en la geografía anglosajona. Habrá que esperar hasta los años ochenta para encontrar en la geografía española alguna aportación —muy esporádica— en este terreno.
La primera parte del artículo analiza la presencia de la mujer geógrafa en el ámbito de la geografía universitaria española a partir de las respuestas a un cuestionario dirigido a veintiséis departamentos de geografía. Estos cuestionarios contienen información diversa sobre edad, sexo y estatus del profesorado, así como información adicional relacionada con el tema. Se constata la presencia minoritaria del profesorado femenino en la geografía universitaria española (sobre todo en las categorías más altas), aunque el porcentaje es superior al de la geografía anglosajona.
La segunda parte del artículo estudia la producción escrita de las geógrafas a partir del análisis de las revistas geográficas publicadas por los departamentos de geografía o por otras entidades. Se llega a la conclusión de que el porcentaje de artículos publicados por geógrafas es incluso inferior al porcentaje de profesoras en los departamentos. Destaca una participación muy baja en la producción de artículos de geografía física y de teoría geográfica, así como una cierta tendencia a publicar trabajos (población, urbana) sobre ámbitos espaciales muy restringidos.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1985 Margarida Castañer i Vivas, Núria Centelles i Rabadan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.