La geografía y el estudio regional del mundo: reflexiones a propósito de dos obras recientes
Resumen
La publicación en los últimos años de La Geografía de la Sociedad Humana, dirigida por el profesor Enric Lluch, y Espacios y Sociedades, de los profesores Ricardo Méndez y Fernando Molinero, constituye posiblemente una prueba de la existencia de un proceso de renovación metodológica de los estudios regionales del mundo dentro de la geografía española. El interés de estas dos obras radica, más allá de su contenido (que no se pretende juzgar aquí), en el hecho de que reflejan claramente muchas de las corrientes de innovación que se han sucedido en los últimos veinticinco o treinta años, no solo en la geografía, sino también en el conjunto de las ciencias sociales. En este artículo se ha tratado de seguir algunas de las grandes líneas de esta renovación metodológica y epistemológica que pueden reconocerse a lo largo de dichas obras, como el estudio de las relaciones entre la organización social, económica o política y la organización del espacio a escala planetaria, pero también a escala estatal o de grandes conjuntos regionales.
La publicación de La Geografía de la Sociedad Humana y Espacios y Sociedades demuestra que el enriquecimiento de perspectivas y métodos surgido tras tres décadas de innovaciones en geografía permite hoy abordar el estudio del espacio mundial desde nuevas bases. La construcción de esta «nueva» geografía regional del mundo, heredera de las geografías universales clásicas, es una tarea importante en la medida en que la mejora del conocimiento de nuestras sociedades y de sus espacios constituye, posiblemente, una de las responsabilidades sociales del geógrafo.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1986 Lluís Riudor Gorgas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.