Producción de valor, recursos humanos y articulación del espacio: Cataluña como ejemplo (1955–1975)
Resumen
En este texto se defiende la formulación de que un planteamiento genérico del análisis espacial de un territorio debe partir de la consideración del proceso de producción de valor que sobre él se desarrolla, como variable independiente, sobre la articulación del espacio.
En efecto, el sistema productivo, en lo que tiene de localización de unidades productiva y de conformador social, aparece como un demandador de recursos y, en especial, de recursos humanos. El tipo de dinámica que ejerza sobre éstos, de necesidad o de exceso, implicará unos efectos de atracción o rechazo, generando, entre otros, movimientos migratorios diferenciados según el tipo de producción.
En consecuencia, los movimientos de fuerza de trabajo, y de la población necesaria para su reproducción, generarán a su vez una dinámica propia sobre las necesidades de vivienda y de servicios complementarios, sobre la articulación de los núcleos residenciales, y así sucesivamente. El caso de Cataluña entre 1955 y 1975 sirve para proyectar este planteamiento en un territorio delimitado espacial y temporalmente, tratándose de un periodo que permite apreciar con gran claridad la secuencia del proceso y sus consecuencias.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1985 Joan Eugeni Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.