El plano geométrico de 1848 de Alcalá la Real (Jaén). Respuesta pionera en Andalucía al primer intento de ordenación urbanística en la España decimonónica

Autores/as

  • José Antonio Nieto Calmaestra Junta de Andalucía

Resumen

Los archivos municipales custodian, a veces, verdaderos tesoros documentales que, aunque suelen ser conocidos, usados o referenciados en el ámbito local, se ven desprovistos del contexto y del objetivo que los materializó. Indagar en el cuándo, el porqué, el quién o el cómo se gestó tal o cual documentación se escapa a la labor del archivero para convertirse en la del investigador. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar arrojar luz sobre el origen y las características de un plano urbano conservado en el Archivo Municipal de Alcalá la Real (AMAR) del que, aunque no era inédito, pues se ha usado profusamente en publicaciones e investigaciones locales, se desconocía el porqué de su existencia y su verdadera importancia, ya que se trata de uno de los ejemplos pioneros en el territorio andaluz, e incluso español, de la planimetría producida a mediados del siglo XIX en respuesta a una orden real que perseguía la ordenación del incipiente crecimiento urbanístico del momento.

Palabras clave

plano geométrico, plano de alineaciones, Alcalá la Real, Juan Laguna

Citas

ANGUITA CANTERO, Ricardo (1995). Ordenanza y policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/14376

ANGUITA CANTERO (1997). Ordenanza y policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Monográfica Arte y Arqueología. Granada: Universidad de Granada-Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

ANGUITA CANTERO (1998). «La planimetría urbana como instrumento para la transformación de la ciudad en el siglo XIX. La incidencia de los planos geométricos de población en España». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 169, 563-589. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213371

BASSOLS COMA, Martín (1996). «El derecho urbanístico de la Restauración a la II República (1876-1936): crisis de los ensanches y las dificultades para alumbrar un nuevo modelo jurídico-urbanístico». Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 107-108, 53-90. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84119

CAMARERO BULLÓN, Concepción; FERRER RODRÍGUEZ, Amparo y NIETO CALMAESTRA, José Antonio (2012). El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX). Una historia interminable. Granada: Editorial Universidad de Granada.

CASUSO QUESADA, Rafael Antonio (1998). «Los planos de Huelma, Quesada y Cazorla en el diccionario geográfico-estadístico-histórico. Atlas de España y sus posesiones de ultramar». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 169, 533-552. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1213368

COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María (1999). «La economía y la sociedad alcalaínas durante la etapa liberal y el periodo de expansión agrícola (1820-1939)». En: RODRÍGUEZ MOLINA, José (coord.). Historia de una ciudad fronteriza y abacial, III, 59-91. Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.

EISMAN LASAGA, Carmen (1990). «La desamortización en los conventos de la provincia de Jaén durante el periodo revolucionario». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 142, 129-146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2059843

GILA MEDINA, Lázaro y LÓPEZ-GUADALUPE, Juan Jesús (1999). «Historia del arte en Alcalá la Real». En: RODRÍGUEZ MOLINA, José (coord.). Alcalá la Real. Historia de una ciudad fronteriza y abacial, IV, 7-132. Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.

GUARDIA CASTELLANO, Antonio (1913). Notas para la historia de Alcalá la Real. Madrid. Estb. Tipográfico de la Viuda de A. Álvarez. Edición facsímil. Alcalá la Real: Centro de Estudios Históricos Carmen Juan Lovera, 1996.

HEREDIA RUFIÁN, Antonio y QUESADA RAMOS, Antonio (2000). «La Junta Municipal de Sanidad y el cólera de 1855 en Alcalá la Real». Anuario de Investigaciones Héspérides, VIII, 463-477. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343640157_La_Junta_Municipal_de_Sanidad_y_el_colera_de_1855_en_Alcala_la_Real

JUAN LOVERA, Carmen y MURCIA CANO, María Teresa (2000). Breve historia de Alcalá la Real. Málaga: Andalucía en Breve, Ed. Sarriá.

MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Jaén. Edición facsímil publicada por Ámbito Ediciones / Editoriales Andaluzas Unidas. Valladolid, 1988.

MARTÍN ROSALES, Francisco (2019). La ciudad fortificada de la Mota y sus arrabales. Alcalá la Real: UNED Jaén – Diputación Provincial de Jaén – Ayuntamiento de Alcalá la Real.

MELÓN Y RUIZ DE LA GORDEJUELA, Amando (1951). «Los censos de población en España (1857-1940)». Estudios Geográficos, 43, 203-281.

MONCLÚS FRAGA, Francisco Javier (1999). «Las ciudades españolas en la Edad Contemporánea: procesos de crecimiento y estrategias urbanas». En: GARCÍA VERDUGO, Francisco R. y ACOSTA RAMÍREZ, Francisco (coords.). Córdoba en la historia. La construcción de la urbe. Actas del congreso. Córdoba, 20-23 de mayo, 1997. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Fundación «La Caixa», 357-372. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/24924

MURCIA ROSALES, Domingo (1981). Alcalá la Real llave de Castilla en la frontera de Granada. Granada: Temas de Nuestra Andalucía, 56. Obra Cultural de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.

MURO MORALES, José Ignacio; NADAL PIQUÉ, Francesc y URTEAGA GONZÁLEZ, Luis. (1996). Geografía, estadística y catastro en España 1856-1870. Barcelona: Ediciones Serval, Colección La Estrella Polar.

NADAL PIQUÉ, Francesc (2017). «Reformismo liberal y cartografía urbana municipal en la España del XIX». En: URTEAGA GONZÁLEZ, Luis y NADAL PIQUÉ, Francesc (eds.). Historia de la cartografía urbana en España: Modelos y realizaciones. Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 357-385. Recuperado de https://www.ign.es/resources/acercaDe/libDigPub/Historia_cartografia_urbana.pdf

NADAL PIQUÉ, Francesc y CROS I LLUCH, Roger (2019). «Els plànols geomètrics de poblacions a Catalunya (1846-1859)». Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 88, 39-72. Recuperado de https://raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/372781

NIETO CALMAESTRA, José Antonio (2021). Alcalá la Real en los padrones y censos de población del siglo XIX. Nacimiento y consolidación de la estadística oficial en España. Alcalá la Real: Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.

TERÁN TROYANO, Fernando de (1996). «Evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996)». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 107-108, 167-184. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84124

VILLANOVA, José Luis (2011). «El plano de Córdoba (1884) de Dionisio Casañal y Zapatero». Cuadernos Geográficos, 49, 123-152. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/568

Publicado

19-09-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.