La ciudad-jardín de iniciativa oficial española en la época franquista: el caso del grupo de viviendas sindicales de Sant Narcís de Gerona
Resumen
En la primera parte de este artículo se estudia el papel que han desempeñado los diferentes agentes urbanos (los propietarios del suelo, el Estado y los organismos públicos locales) que directa o indirectamente han intervenido en la génesis del Grupo de viviendas sindicales de Sant Narcís de Girona; los intereses de estos agentes no son coincidentes y ello prueba la falta de unidad de la clase social dominante. Se demuestra la presencia de grandes propietarios rurales en el Pla de Girona; la intervención permanente del Estado en la construcción y promoción de viviendas tipo «casas baratas» en los primeros años de la posguerra (años en los que se construye Sant Narcís); la identificación de los intereses de los organismos públicos locales -Ayuntamiento- y de los propietarios del suelo; una dependencia cada vez más acusada de Sant Narcís respecto al centro de Gerona. El Grupo de viviendas sindicales de Sant Narcís, aparte de presentar características propias de barrio ajardinado, forma una unidad urbana muy original, ya que presenta en un espacio reducido diferentes unidades morfológicas unidas entre ellas por un mismo estilo arquitectónico que le confiere una acusada uniformidad respecto al entorno.
La segunda parte del artículo está dedicada al estudio de la población de Sant Narcís, que acusa un envejecimiento progresivo y un abandono del barrio. Ello es resultado de una continua degradación urbana y de una composición social heterogénea, repartida en el espacio de forma desigual según la categoría de la vivienda ocupada y que determina una clara segregación social espacial.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1985 Rosa M. Fraguell i Sansbelló

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.