Los mecanismos organizativos de las prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas
Resumen
Las prácticas económicas alternativas son formas comunitarias de coordinación económica que intentan resolver el problema de la asignación de los recursos escasos mediante la cooperación y la reciprocidad entre los actores implicados en la provisión de bienes y servicios. Este artículo estudia las soluciones organizativas que caracterizan a estas economías alternativas. Para una muestra de 67 casos localizados en ocho ciudades españolas, se ha recogido información individualizada sobre nueve variables: forma jurídica, propiedad de los recursos, vías de financiación, formas de retribución del trabajo, modalidad de acceso al mercado (para productores), modalidad de acceso al bien/servicio (para consumidores), medio de pago, sede y escala geográfica de actuación. Los resultados demuestran el predominio de determinados mecanismos organizativos que dibujan el perfil distintivo de estas prácticas alternativas. Sin embargo, también se ha detectado la presencia de ciertos rasgos de índole capitalista que demuestran la diversidad interna del mundo de las economías críticas.Palabras clave
prácticas económicas alternativas, reciprocidad, formas de organización, ciudad, EspañaCitas
ARGÜELLES, Lucía; ANGELOVSKI, Isabelle y DINNIE, Elizabeth (2017). «Power and privilege in alternative civic practices: examining imaginaries of change and embedded rationalities in community economies». Geoforum, 86, 30-41. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.08.013
BENITO DEL POZO, Paz y LÓPEZ GONZÁLEZ, Alejandro (2019). «Urban resilience and the alternative economy: A methodological approach applied to Northern Spain». Geographical Review, 110 (3), 322-340. https://doi.org/10.1080/00167428.2019.1684195
BERKELEY ROUNDTABLE (2019). «Business Roundtable Redefines the Purpose of a Corporation to Promote “An Economy That Serves All Americans”». Recuperado de https://www.businessroundtable.org/business-roundtable-redefines-the-purpose-of-a-corporation-to-promote-an-economy-that-serves-all-americans
BRESNIHAN, Patrick y BYRNE, Michael (2015). «Escape into the city: everyday practices of commoning and the production of urban space in Dublin». Antipode, 47 (1), 36-54. http://dx.doi.org/10.1111/anti.12105
CALLE COLLADO, Ángel; SURIÑACH PADILLA, Rubén y PIÑEIRO, Conchi (2017). «Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida». En: COMUNARIA. Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Ecologistas en Acción, 15-45.
CARAVACA BARROSO, Inmaculada y GONZÁLEZ ROMERO, Gema (2019). «Una mirada alternativa al desarrollo local. Las monedas sociales en la aglomeración urbana de Sevilla». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII (621). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.22487
CHAVES, Rafael y MONZÓN, José Luis (2018). «La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
CLIMENT LÓPEZ, Eugenio y LARDIÉS BOSQUE, Raúl (2019). «Los bancos de tiempo y la reproducción de comunidad a escala local». En: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi, 125-143.
CONILL, Joana; CÁRDENAS, Amalia; CASTELLS, Manuel; HLEBIK, Sviatlana y SERVON, Lisa (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: Ediciones UOC.
CÓZAR ESCALANTE, José Manuel de (2019). El Antropoceno. Tecnología, naturaleza, y condición humana. Madrid: Los Libros de la Catarata.
ESPINOSA SEGUÍ, Ana (2019). «El papel de los grupos de consumo agroecológico en la construcción de un sistema de distribución y un orden alimentario alternativos». En: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi, 65-85.
ESPINOSA SEGUÍ, Ana; LARDIÉS BOSQUE, Raúl y MONTESERÍN ABELLA, Obdulia (2020). «Mercados de productores agroecológicos en España. Venta directa y local en un nuevo escenario de relaciones de consumo». En: FARINÓS DASÍ, Joaquín (coord.); ESCRIBANO, Jaime; PEÑARRUBIA, M.ª Pilar; SERRANO, Javier y ASINS, Sabina (eds.). Desafíos y oportunidades de un mundo en transición. Una interpretación desde la Geografía. Valencia: Publicacions Universitat de València, 333-343.
ESTEFANÍA, Joaquín (2020). «Refundar el capitalismo (otra vez)». Babelia. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2020/02/28/babelia/1582891433_869353.html
FERNÀNDEZ, Anna y MIRÓ, Ivan (2016). L’economia social i solidària a Barcelona. Barcelona: La Ciutat Invisible – Ajuntament de Barcelona.
FOIS, Francesca (2019). «Enacting Experimental Alternative Spaces». Antipode, 51 (1), 107-128. https://doi.org/10.1111/anti.12414
FULLER, Duncan y JONAS, Andrew E. G. (2003). «Alternative financial spaces». En: LEYSHON, Andrew; LEE, Roger y WILLIAMS, Colin C. (eds.). Alternative economic spaces. Londres: Sage, 55-73.
GIBSON-GRAHAM, Julie-Katherine (2014). «Rethinking the Economy with Thick Description and Weak Theory». Current Anthropology, 55 (9), S147-S153. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/676646
LEE, Roger (2010). «Spiders, bees or architects? Imagination and the radical immanence of alternatives/diversity for political economic geographies». En: FULLER, Duncan; JONAS, Andrew E. G. y LEE, Roger (eds.). Interrogating alterity: alternative economic and political spaces. Farnham: Ashgate, 273-285.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo y MONTESERÍN ABELLA, Obdulia (2019). «Prácticas económicas alternativas en Madrid: una aproximación». En: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi, 147-164.
MILANOVIC, Branko (2020). Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo. Barcelona: Taurus.
MORO GUTIÉRREZ, Lourdes y LAMARQUE, Muriel (2019). «Una metodología multitécnica para el estudio de las prácticas económicas alternativas». En: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi, 299-307.
NICOLOSI, Emily (2020). «Counterspaces against the odds? The production and emancipatory potential of alternative spaces». Geoforum, 108, 59-69. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.11.016
PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS, Henar; GIL ÁLVAREZ, Esther y GUERRA VELASCO, Juan Carlos (2018). «Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid». Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 23, 193-218. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/2809/2897
PIKETTY, Thomas (2019). Capital e ideología. Barcelona: Planeta.
RODRÍGUEZ POSE, Andrés (2018). «The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it)». Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11, 189-219. https://doi.org/10.1093/cjres/rsx024
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (2019a). «Construir, transformar, superar el capitalismo a través de la acción colectiva localizada: las prácticas económicas alternativas». En: SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi, 29-62.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis (coord.) (2019b). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis y MORO GUTIÉRREZ, Lourdes (2019). «Los órdenes de justificación como marco analítico para el estudio de las prácticas económicas alternativas». REIS-Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 67, 107-124. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.107
SCHWAB, Klaus (2019a). ¿Qué tipo de capitalismo queremos? Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2019/12/que-tipo-de-capitalismo-queremos
SCHWAB, Klaus (2019b). Manifiesto de Davos 2020: el propósito universal de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2019/12/manifiesto-de-davos-2020-el-proposito-universal-de-las-empresas-en-la-cuarta-revolucion-industrial
STIGLITZ, Joseph (2020). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Barcelona: Taurus.
STREECK, Wolfang (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de Sueños.
SUBIRATS, Joan y GARCÍA BERNARDOS, Aurora (eds.) (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria.
SURIÑACH, Rubén (2017). Economías transformadoras de Barcelona. Barcelona: Montaber – Ajuntament de Barcelona.
WHITE, Richard J. (2018). «Reconsiderar radicalmente “lo económico”». En: BBVA OPEN MIND. La era de la perplejidad. Madrid: Fundación BBVA, 332-355. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/01/BBVA-OpenMind-La-era-de-la-perplejidad-repensar-el-mundo-que-conociamos.pdf
WHITE, Richard J. y WILLIAMS, Colin C. (2016). «Beyond capitalocentricism: are non-capitalist work practices “alternatives”?». Area, 48, 325-331. https://doi.org/10.1111/area.12264
YATES, Luke (2015). «Everyday politics, social practices and movement networks: daily life in Barcelona’s social centres». The British Journal of Sociology, 66, 236-258. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12101
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2021 José Luis Sánchez Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.