Sobre la revista

Enfoque y alcance

Documents d’Anàlisi Geogràfica es una revista académica en acceso abierto dirigida a los estudiosos y profesionales que se interrogan sobre las interacciones entre naturaleza, sociedad, política, economía y cultura que se dan en el espacio a diferentes escalas, y a las que la geografía aporta análisis y respuestas. Tiene por objetivo la publicación de textos inéditos procedentes de la investigación realizada en cualquier lugar del mundo relacionada con la ciencia geográfica y con las disciplinas afines y prevé, a la vez, la difusión de publicaciones y de eventos científicos vinculados. Editada conjuntamente por el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona y por el Departamento de Geografía de la Universitat de Girona, Documents d’Anàlisi Geogràfica tiene una periodicidad cuatrimestral, en febrero, junio y octubre.

Antecedentes de la revista DAG

A partir del primer número publicado en 1982 se funden en una sola les tres series que desde enero de 1974 habían ido apareciendo con periodicidad irregular. Los Documents d'Anàlisi Urbana (3 números), los Documents d'Anàlisi Territonal (2 números) y los Documents d'Anàlisi Metodològica en Geografia (2 números) confluyen desde ese momento en una serie única, los Documents d'Anàlisi Geogràfica.

Registro de la propiedad

La revista científica Documents d'Anàlisi Geogràfica  es propiedad conjunta entre la Universitat Autònoma de Barcelona (en adelante, UAB) y la Universitat de Girona (en adelante UdG), en virtud de lo dispuesto en la legislación española de propiedad intelectual e industrial.
Queda prohibido cualquier uso de la cabecera (nombre, diseño gráfico, logotipo y elementos identificativos asociados) sin autorización expresa de la UAB. 

Proceso de evaluación por pares

1. Documents d’Anàlisi Geogràfica publica trabajos académicos de investigación teórica y empírica rigurosa en los ámbitos de la geografía.
2. Los errores de formato y presentación, el incumplimiento de las normas de la revista o la incorrección ortográfica y sintáctica podrán ser motivo de rechazo del trabajo sin pasarlo a evaluación.
3. La evaluación será por pares y por el método de doble ciego (double blind). Todos los trabajos enviados a Documents d’Anàlisi Geogràfica se evaluarán de acuerdo con criterios de estricta calidad científica.
4. Una vez recibido un texto que cumpla con todos los requisitos formales, se acusará recibo del mismo y dará inicio su proceso de evaluación.
5. En una primera fase, los editores/as efectuarán una revisión general de la calidad y adecuación temática del trabajo, pudiendo rechazar directamente sin pasar a evaluación externa aquellos trabajos cuya calidad sea ostensiblemente baja o que no efectúen ninguna contribución a los ámbitos temáticos de la revista. Para esta primera revisión, los editores/as podrán requerir la asistencia, en caso de que lo consideren necesario, de los miembros del Consejo de Redacción o del Consejo Asesor.
6. Los trabajos que superen este primer filtro serán enviados a dos evaluadores/as externos, especialistas en la materia o línea de investigación de que se trate. Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de un formulario de evaluación específico con atención a todos los elementos clave del texto (valoración global del artículo, relevancia de la investigación, adecuación del título, resumen, palabras clave, bibliografía, objetivos, análisis de resultados, conclusiones, recomendación editorial, prácticas editoriales en igualdad de género, etc.). En caso de que las evaluaciones sean discrepantes, o de que por cualquier otro motivo lo considere necesario, los editores/as podrán enviar el texto a un tercer evaluador/a.
7. A la vista de los informes de los evaluadores/as, los editores/as podrán tomar una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a:
a) Publicable tal y como está (o con ligeras modificaciones).
b) Publicable tras su revisión. En este caso, la publicación quedará condicionada a la realización por parte del autor/a de todos los cambios. El plazo para realizar tales cambios será de un mes, y se deberá adjuntar una breve memoria explicativa de los cambios introducidos y de cómo se adecuan a los requerimientos de los editores/as. Entre los cambios propuestos podrá estar la conversión de una propuesta de artículo en estado de la cuestión y documentación, o viceversa.
c) No publicable, pero con posibilidad de reescribir y reenviar el trabajo. En este caso, el reenvío de una nueva versión no implicará ninguna garantía de publicación, sino que el proceso de evaluación volverá a comenzar desde su inicio.
d) No publicable.
8. En caso de que un trabajo sea aceptado para su publicación, las pruebas de imprenta deberán ser revisadas por el autor/a en el plazo máximo de una semana.
9. Documents d’Anàlisi Geogràfica publicará cada tres años la lista de todas las personas que han realizado evaluaciones anónimas.
10. Documents d’Anàlisi Geogràfica podrá hacer públicas, en caso de que las haya constatado, las siguientes malas prácticas científicas: plagio, falsificación o invención de datos, apropiación individual de autoría colectiva y publicación duplicada.
11. Los/as editores/as y el Consejo de Redacción de Documents d’Anàlisi Geogràfica han acordado añadirse a las recomendaciones de la UNESCO referentes a un uso no sexista del lenguaje, y pide a los autores y a las autoras que las tengan en cuenta.

Prácticas editoriales en igualdad de género

Documents d'Anàlisi Geogràfica está comprometida con la igualdad de género y para ello sigue prácticas editoriales con el fin de paliar la invisibilidad que tradicionalmente han tenido las mujeres. Dicho compromiso se traduce en cuatro práticas dentro de la línea editorial.

Lenguaje inclusivo

Se recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que contribuya a visibilizar la situación de las mujeres en la sociedad. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico cuando hace referencia a hombres y mujeres por: términos de valor genérico, sintagmas explicativos o fórmulas desdobladas. Se recomienda la lectura del apartado web de Naciones Unidas sobre lenguaje inclusivo: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

Perspectiva de género en la investigación

Se recomienda incorporar la perspectiva de género en los trabajos de investigación. Evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Considerar en lo posible la variable sexo en cualquier tipo de investigación: 1) Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados. 2) Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo. En este sentido se recomienda la consulta del manual: El género en la investigación.

Visibilidad mujeres

Con el fin de contribuir a hacer visible la producción científica y contribuciones de las mujeres, la revista incluye el nombre completo de la autoría de los trabajos que publica. 

Paridad de género

Documents d'Anàlisi Geogràfica, buscará mantener la paridad de género en la composición del Equipo Editorial, los Consejos de Redacción y Asesor y de las personas que realicen la evaluación de la revista.

Periodicidad

Los artículos y otros elementos de Documents d'Anàlisi Geogràfica se publicarán colectivamente como parte de un número con sumario propio. La revista tiene una periodicitdad quadrimestral, y los números se publican en enero, mayo y septiembre.

Estadísticas anuales de los artículos (publicats/rebuts)

2020: 33/40

2021: 28/44

2022: 35/43

2023: 29/53

2024: 32/39 

Plazos de publicación

Plazos estimados por cada etapa del flujo editorial desde la recepción del manuscrito hasta su publicación: decisión editorial inicial (1 mes) + evaluación y revisión de expertos (entre 2 y 4 meses) + primera decisión editorial (0,5 meses) + revisión y corrección de pruebas (2 meses) = publicación final.

Estadísticas de tiempo medio de publicación

2020: 134(1), 221(2), 469(3)

2021: 85(1), 243(2), 104(3)

2022: 53(1), 201(2), 314(3)

2023: 72(1), 203(2), 191(3)

2024: 82(1), 183(2), 116(3)

(1) Días hasta la primera decisión editorial

(2) Días hasta la aceptación

(3) Días hasta el rechazo

Tasas de aceptación

2020: 77%(4), 23%(5)

2021:63%(4), 65%(5)

2022: 64%(4), 36%(5)

2023: 71%(4), 29%(5)

2024: 41%(4), 59%(5)

(4) Tasa de aceptación

(5) Tasa de rechazo

Comunicación con los/las autores/as

La comunicación con los/las autores/as (acuse de recibo, notificación de aceptación, consulta de dudas, etc.) se realizará a través del sistema OJS de la revista. Para cualquier otra consulta, pueden ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: revista.dag@uab.cat.

Identificación de autoría

Esta revista utiliza el identificador digital persistente de ORCID® como sistema de normalización de autorías.

Contribuciones de autoría

Esta revista aplica la taxonomía CRediT con la intención de favorecer el reconocimiento y facilitar la transparencia de la autoría. Para ello, se deberán identificar todos los firmantes del artículo con los roles que describan la contribución que cada uno ha realizado. Esta información será aportada por la persona que realice el envío a la revista, quien deberá garantizar que la asignación de roles es precisa, que no se incluyen autorías simbólicas y que los roles indicados han sido acordados con el resto de autores y autoras del artículo. Esta información se consignará en un párrafo redactado siguiendo la clasificación de roles de CRediT colocado antes de la bibliografía.

Depósito 

Se permite a los/las autores/as depositar la versión publicada del artículo. Ver en Open Policy Finder

Política de acceso abierto

Documents d'Anàlisi Geogràfica es una revista totalmente de acceso abierto, lo que significa que todos los artículos están disponibles en internet para todos los usuarios inmeditamente después de su publicación. Se permite el uso y la distribución no comerciales mediante cualquier medio, siempre que el autor y la revista sean correctamente citados y reconocidos.

Los beneficios del acceso abierto para los autores son:

  • Acceso libre para todos los usuarios en todo el mundo
  • Los autores retienen el copyright de sus contribuciones
  • Se incrementa la visibilidad y el impacto
  • Publicación rápida
  • Ningún tipo de restricción territorial
  • Los autores no tienen que contribuir económicamente por publicar sus artículos

Protocolo de interoperabilidad

El contenido publicado en esta revista también está disponible mediante el protocolo OAI-PHM 2.0 (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting).
Pueden consultar los formatos disponibles en el siguiente enlace.

La ruta para los recolectores es: https://dag.revista.uab.cat/oai

Los metadatos de los contenidos de esta revista se ofrecen bajo una licencia CC0

Declaración de accesibilidad

La estructura y estética de la revista (en adelante "tema") es una variación del tema predeterminado de OJS para la versión 3.3.
Dicha variación fue realizada por el Servicio de Publicaciones de la UAB e introduce cambios que son respetuosos con los estándares de accesibilidad WCAG, de manera que le son aplicables los mismos resultados de la auditoría realizada sobre el tema por defecto de OJS 3.3. 

Declaración ética sobre publicación y malas prácticas

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se compromete a promover una conducta ética en la publicación de sus revistas científicas, y toma como referencia los principios publicados por el Committee on Publication Ethics (COPE) en el Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors (http://publicationethics.org).

Para conseguirlo, la UAB considera imprescindible que todas las partes que participan en el proceso de edición de sus revistas científicas —directores, evaluadores y autores— conozcan y acepten los principios recogidos en este código, que, en esencia, son los siguientes:

Editores
Se comprometen a:
• Concretar la relación entre editor, director y otras partes con un contrato 
• Fomentar la independencia editorial
• Respetar la privacidad
• Proteger la propiedad intelectual
• Mantener la integridad de los contenidos publicados
• Publicar los contenidos puntualmente

Directores
• Decisión sobre la publicación de trabajos: los directores de las revistas, tras consultar al consejo editorial, se responsabilizan de la decisión de publicar o no los artículos que llegan a la redacción, una vez recibidos los dictámenes de dos evaluadores externos y, en caso de discrepancias significativas entre los dos, de un tercer evaluador. Se comprometen a seguir el mismo criterio para aceptar o rechazar todos los artículos de acuerdo con la originalidad, relevancia y claridad de estos. Los directores ofrecerán mecanismos para apelar decisiones editoriales ante el consejo editorial. Aun así, ofrecerán directrices completas y actualizadas sobre las responsabilidades de los autores y las características de los trabajos enviados a la revista.
• No discriminación: los directores examinarán los artículos propuestos sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen o ciudadanía o la orientación política de los autores.
• Confidencialidad: los directores y el resto del personal relacionado con la revista se comprometen a no revelar información sobre los artículos recibidos a personas que no sean el propio autor y los evaluadores. Igualmente garantizan que el proceso se desarrollará de forma que se preserve el anonimato de los revisores y de los autores en todos los casos.
• Conflicto de intereses y divulgación: los directores se comprometen a no utilizar para sus propios trabajos de investigación los resultados de los artículos recibidos sin el consentimiento explícito del autor.
• Reconocimiento de errores: los directores publicarán correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas en caso de que sea necesario.
• Calidad: se pedirá su opinión a los autores, a los revisores y al comité editorial para mejorar el proceso editorial.

Autores
• Autoría del texto: el artículo propuesto deberá estar firmado por su autor y, si procede, por cualquier otra persona que haya colaborado de manera significativa en la planificación, organización, elaboración o procesamiento de la investigación que se encuentre en la base del artículo. En caso de coautoría, el autor que envía el texto tiene que declarar explícitamente que en el trabajo aparecen los nombres de todos los autores, que han dado su aprobación y consentimiento a la versión final del artículo para que sea publicado en una revista de la UAB.
• Responsabilidad: los autores se hacen responsables del contenido de su manuscrito.
• Plagio y originalidad: los autores declaran que el trabajo enviado a la revista es original en todas y cada una de sus partes y cita correctamente todas las fuentes empleadas.
• Acceso y conservación de los datos: los autores de los artículos tendrán que aclarar, a petición de los directores, las fuentes o datos sobre los que se basa la investigación; estos datos se conservarán durante un periodo de tiempo razonable después de la publicación y se podrán dar a conocer en caso de que sea necesario.
• Publicaciones múltiples, repetitivas o en conflicto: el autor no publicará artículos que expongan la misma investigación en más de una revista de manera simultánea.
• Conflicto de intereses y divulgación: los autores declaran explícitamente que no existe conflicto de intereses que hayan condicionado los resultados de la investigación o las interpretaciones que se proponen. También indicarán las fuentes de financiación de la investigación, si se da el caso, así como también el proyecto en que se enmarca el artículo.
• Errores en los artículos publicados: en caso de que un autor identifique un error o inexactitud relevante en un artículo publicado, tendrá que informar de ello a los directores de la revista y proporcionar toda la información necesaria para que hagan las correcciones oportunas.

Evaluadores
• Revisión de expertos: se adopta el sistema de revisión con doble ciego, procedimiento que ayuda a los directores y al consejo editorial a tomar decisiones sobre los artículos recibidos en la redacción de la revista y que al mismo tiempo permite al autor mejorar su trabajo.
• Respecto a los plazos: una vez se ha aceptado evaluar un artículo, los revisores respetarán los plazos establecidos; en caso de no poderlos asumir, deberán comunicarlo con suficiente antelación a los directores.
• Confidencialidad: los artículos sometidos a revisión se consideran documentos confidenciales y, por lo tanto, los evaluadores no podrán discutirlos con terceras personas sin el permiso de los directores.
• Objetividad: la revisión se llevará a cabo de manera objetiva; no se considerarán oportunos los juicios personales sobre el autor y los revisores argumentarán sus opiniones sobre el trabajo de manera apropiada y justificada.
• Indicaciones bibliográficas: los evaluadores se comprometen a ofrecer datos bibliográficos precisos de obras importantes para el tema del artículo que el autor pueda haber omitido; aun así, los evaluadores comunicarán a los directores similitudes o coincidencias del texto recibido con otras obras, si se diera el caso.
• Conflicto de intereses y divulgación: cualquier información reservada que se haya obtenido en el proceso de evaluación será considerada confidencial y no se podrá utilizar para finalidades personales; en caso de que la revisión de un artículo suponga un conflicto de intereses del evaluador debido a relaciones de colaboración o competencia con el autor o con la institución de la cual procede, el evaluador rechazará la propuesta de revisión.

Plagio, fraude y retractación

Los/las autores/as deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.
El plagio en todas sus formas, el autoplagio, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos.
Cuando un/a autor/a descubre un error grave en su trabajo, tiene la obligación de comunicarlo a los responsables de la revista lo antes posible para modificar su obra, retirarla, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.
Si el posible error es detectado por cualquiera de los miembros del Equipo Editorial, los/las autores/as están obligados a demostrar que su trabajo es correcto.

[Fuente: A partir de CSIC (2022). Guía de buenas prácticas para la edición científico-académica. La publicación de revistas y libros en Editorial CSIC. Versión 3.2. Madrid. CSIC, Ministerio de Ciencia e Innovación]

Uso de la inteligencia artificial (IA)

Pueden consultar la política de uso de la inteligencia artificial (IA) en los artículos en este enlace.

Tasas de publicación

Dado que los costes de publicación de la revista Documents d'Anàlisi Geogràfica están cubiertos por los presupuestos internos de las universidades editoras (UAB y UdG), los autores no tienen que pagar ninguna tasa para la edición del artículo (article-processing charges, APC). Por eso la revista no tiene ninguna política para subvencionar artículos (waivers).

Preservación digital

Para garantizar la preservación de todos los contenidos se realizan copias de seguridad diarias.
A su vez, todo el contenido se archiva en PKP-PN (LOCKSS) y en el repositorio institucional de la UAB.